HISTORIAS DE CARABANCHEL. Lope de Vega, justas poéticas y las fiestas de San Isidro en la pradera

En unos días “la Pradera de San Isidro” volverá a ser unos de los focos de las fiestas que se celebran en honor al patrón de Madrid (el patrón de Carabanchel es Santiago Apóstol). En 1620, un año después de la beatificación de Isidro, el poeta y dramaturgo Lope de Vega fue miembro del jurado de una justa poética celebrada con motivo de la canonización de san Isidro. Las justas poéticas eran concursos públicos donde los poetas competían entre sí para conmemorar celebraciones religiosas, efemérides u otros actos solemnes. Fueron muy populares en el Siglo de Oro español. El primer premio lo obtuvo un poema a nombre de su hijo. Lope recopiló los poemas del concurso y los publicó como Justa poética y alabanzas poéticas que hizo la insigne villa de Madrid al bienaventurado san Isidro en las fiestas de su beatificación. Dos años más tarde Lope maniobró para organizar la justa poética a san Isidro. Se hizo cargo de la redacción de las bases, del contenido de los premios e incluso de la elección del cartel. El tercer premio lo ganó un poema presentado por una de sus hijas... que tenía cinco años. Ese año Lope publicó la Relación de las fiestas que la insigne villa de Madrid hizo en la canonización de su bienaventurado hijo y patrón san Isidro que contiene sus comedias La niñez de san Isidro y La juventud de san Isidro. Dos décadas antes, en 1599, ya había escrito la obra en verso Isidro, poema castellano por encargo del fraile Domingo de Mendoza para difundir la vida y milagros del labrador entre el entonces analfabeto pueblo madrileño.

Pero, ¿desde cuándo se celebran las fiestas de San Isidro en Madrid y en “la Pradera”? Está documentado que desde al menos 1575 todos los 6 de mayo se celebraba una romería que salía de la parroquia de San Andrés (aunque muy reformada, todavía en pie en el barrio de La Latina), de la cual la tradición afirma que Isidro era cofrade y en su cementerio fue enterrado. La romería cruzaba el río Manzanares hasta llegar a la ermita que se construyó en 1528 junto a la fuente asociada al popular milagro de San Isidro. En 1619 la romería pasó a celebrarse el día 15 de mayo. Apenas hay referencias a la romería hasta que en 1788 la representó Goya en el famoso boceto para tapiz La pradera de San Isidro y en el óleo La ermita de San Isidro.

Las justas poéticas en honor a san Isidro se celebraron hasta la década de 1960. Hace unos años se incluyeron algunos eventos poéticos en la programación de las fiestas del santo madrileño. Tal vez se podría recuperar las justas poéticas para las fiestas y tal vez se podrían celebrar junto a la fuente milagrosa de San Isidro donde entre otros versos se pueden leer estos de Lope de Vega: “Bebe Iván dulce cristal / e Isidro lágrimas bebe, / dura la fuente, a quien debe / Madrid salud celestial: / pierde el río su caudal, / con estar juntos los dos, / y ella, perenne por vos, / dice que milagro fue, / que como es fuente de fe, / no puede faltarle dios.”

 

"Justa poética y alabanzas justas" recopiladas por Lope de Vega (1620). 

Foto: Óleo "La ermita de San Isidro" (Goya, 1788).


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos