pretendemos recoger todo tipo de documento gráfico

"pretendemos recoger todo tipo de documento gráfico"

Hortensia Barderas, directora de la Biblioteca Ana María Matute, ha formado parte del grupo de bibliotecarios que ha puesto en marcha

"memoria de los barrios"

ROBERTO BLANCO TOMÁS
141224-190032 a (Copiar)Hortensia Barderas es la directora de la Biblioteca Ana María Matute, y hasta hace aproximadamente tres meses ha sido directora de la Biblioteca La Chata, ambas en el distrito de Carabanchel. Además ha formado parte del grupo de bibliotecarios que se unió para poner en marcha el proyecto Memoria de los barrios, motivo de la entrevista que sigue.
¿Cómo surge el proyecto Memoria de los barrios?
Surgió del interés de un grupo de bibliotecarios, algunos de bibliotecas públicas y otros de la biblioteca digital del ayuntamiento de Madrid, que pensábamos que los fondos gráficos oficiales ya están casi todos digitalizados y en la red, pero es mucha la memoria gráfica que los ciudadanos tienen en su casa, y que es igual o más importante. Es necesario sacarla a flote para disfrute de todos, creando una colección digital accesible al público y evitar así su desaparición.
¿Cuáles son sus objetivos?
El objetivo principal es recoger la documentación gráfica que puedan aportar quienes verdaderamente dieron vida a los barrios (vecinos, particulares, parroquias, juntas de distrito, etc.), testimonios que, de otra manera, no nos suelen llegar; y de paso aprovechar las tecnologías de la información para permitir un acercamiento entre los ciudadanos, su barrio y la biblioteca pública. Pretendemos recoger todo tipo de documento gráfico, sobre todo fotografías, pero también entradas, carnets, carteles, etc., y ofrecer así una visión más amplia de la historia de los barrios.
¿Cómo valoras la respuesta de los vecinos?
Desde el primer momento los vecinos y las asociaciones han acogido muy bien este proyecto, independientemente de que tengan fondos para participar o no. La mayor parte de los fondos donados pertenecen a personas que ya se habían encargado de recopilar documentación de archivos, familias, etc. Son fondos de todo tipo, desde imágenes históricas como la inauguración de la Colonia de la Prensa por parte de Alfonso XII, a imágenes mucho más cotidianas como una jornada con el último pastor de Carabanchel. Queremos imágenes de todo tipo y de todas las épocas, porque incluso fotos contemporáneas pueden hacer historia del barrio.
Con la exposición hemos llegado un paso más allá, porque hemos dado oportunidad a vecinos que no han podido participar en la recogida de imágenes para que participen con su visita, comentarios y difusión del proyecto.
¿Y en cuanto al material obtenido?
El fondo principal de las donaciones está compuesto por fotografías. Tenemos algunas de principios del siglo XX que nos hacen ver lo importante que era Carabanchel en aquel tiempo, u otras de los años 60 y 70 donde destacan fiestas o locales ya desaparecidos, como sus famosos cines. También destacan algunos documentos como un original del bando de la anexión a Madrid firmado por el secretario del Ayuntamiento, que nos trajo Fernando Lite porque su abuelo trabajaba allí y decidió quedárselo como recuerdo. Pero también hay documentos más modernos como una entrada del concierto de Burning en Vista Alegre, que no llegó a celebrarse porque coincidía con la final de la Champions League. E incluso hemos tenido que fotografiar documentos tridimensionales, como un ladrillo de la cárcel de Carabanchel que un funcionario recibió como recuerdo al jubilarse.
¿Cómo fue la experiencia de llevar este proyecto a la práctica?
El proceso ha sido costoso, porque hemos tenido que vencer barreras burocráticas para poner la página en marcha, pero también barreras mentales con los vecinos, ya que no es muy habitual que la Administración pública y los particulares trabajen codo con codo para sacar un proyecto adelante, y algunos dudaban al principio en participar. Con el tiempo se han dado cuenta de que solo somos un grupo de bibliotecarios que tienen intereses comunes con los suyos. La verdad es que la relación con los vecinos que se han volcado ha sido maravillosa, y algunos participantes se han convertido en verdaderos amigos. Ha sido muy satisfactorio, y espero que lo siga siendo, poder hablar con todas esas personas que se han acercado a entregarnos documentos. Además hay que tener en cuenta que nosotros no hemos dejado nuestros puestos para hacer este trabajo, sino que hemos tenido que compaginarlo, y aunque a veces ha sido agotador, ha merecido la pena.
¿Alguna anécdota o momento especial que destacar?
Como anécdota podemos destacar que han venido personas mayores que nos han contado cosas maravillosas de su barrio de hace mucho tiempo, cosas que la mayoría de sus vecinos actuales ni siquiera conocen. Remedios Flores, Miss Carabanchel 1947, la última Miss Carabanchel, ya que al año siguiente se produjo la incorporación a Madrid, nos donó una imagen de cuando fue elegida, con la banda, y algunas otras de su padre y abuelo vestidos de tranviarios. Matilde Zamorano nos trajo fotos de Las Eras unos meses antes de que, siendo frente de guerra, Carabanchel quedase destrozado, y en nuestras conversaciones me contó multitud de anécdotas de una vida muy azarosa. Vino a la presentación de la exposición y días después me envió una orquídea comentándome que lo hacía porque ese día se había sentido 50 años más joven, y a su edad eso ya es muy difícil. Casi me hizo llorar. Lo que más me gusta es cuando la gente ve fotos y se siente identificada, y sacan a la luz recuerdos de su infancia y oyes frases como: “¡anda, mira, yo iba allí!” o “¡yo conocía a esta persona!”.
¿Qué expectativas tenéis a largo plazo?
Hasta ahora hemos hecho una labor de recogida, yo diría que minoritaria, porque la gente ve el proyecto, le gusta, pero tiene que dedicar un tiempo a buscar las fotos, a traerlas, y a veces eso es lo que cuesta. Por eso animo a todos a que se pongan a ello y nos traigan imágenes que sigan haciendo historia. El proyecto se ha iniciado ahora en Vallecas, en las 4 bibliotecas que tiene este ayuntamiento, pero en Carabanchel no se acaba: al revés, ahora es cuando esperamos, después de que los vecinos hayan visto la exposición, empezar a recibir fotografías. Así que animo a los vecinos que se acerquen a ver la exposición que estará este mes de enero en Ana María Matute, en febrero y marzo en La Chata, y posteriormente por los centros culturales del barrio, y que colaboren con todas aquellas fotos o documentos que puedan ilustrar la historia del Distrito, entregándolas en cualquiera de las dos bibliotecas del mismo. También pueden ver las imágenes, que ya son más de 600, en la página Memoria de los barrios, dentro de la Biblioteca Digital del Ayto. de Madrid. Incluso pueden enviarnos sus imágenes ya digitalizadas a través de esa página.

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos