la I Conferencia contra el Hambre

 Toda la gente que necesita ayuda para comer cada día en Madrid llenaría la ciudad de Vigo
CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE
Madrid se encuentra en situación de emergencia alimentaria: en 2014 al menos 106.000 personas tuvieron que acudir a bancos o despensas de alimentos. Ante la urgencia de incorporar el derecho a la alimentación en la agenda política y social, las 40 organizaciones sociales firmantes de la Carta Contra el Hambre convocaron el pasado 10 de abril la I Conferencia contra al Hambre en Madrid en la sede de la Comisión Europea en esta ciudad. Ofrecemos a continuación las principales conclusiones a las que se llegó en este acto.
“Todas las personas podemos ver los datos y estadísticas del hambre, pero son una generalización a la que hay que poner caras y nombres. En la Comunidad de Madrid hay 300.000 personas empobrecidas severas, de las cuales, en 2014 al menos 106.000 personas en la ciudad de Madrid tuvieron que acudir a bancos o despensas de alimentos. Si a la pobreza no le ponemos cara y solo ofrecemos cifras, no podremos conseguir que esta ciudad deje de ser una de las capitales de la pobreza de Europa.
El problema del hambre en Madrid es tan grave que toda la gente que en Madrid necesita ayuda para comer cada día llenaría la ciudad de Vigo. Es necesario que el poder político lo reconozca y cese en su negacionismo; que deje de criminalizar y multar la pobreza. Es un derecho que debe garantizar a toda la ciudadanía, según el art. 9 de la Constitución y según los tratados internacionales que nuestro Estado ha ratificado.
Desde las organizaciones solidarias que luchan día a día contra el hambre hay propuestas de soluciones, a corto y largo plazo. A corto plazo, distribución de alimentos, teniendo en cuenta la dignidad de todas las personas. Exigir a las autoridades que se haga cargo de sus responsabilidades. A largo plazo, exigir empleo digno, sueldo justo, renta básica… Hay que combatir la evasión y el fraude fiscal, porque a mayor fraude, más hambre.
Que la solidaridad por parte de la ciudadanía no oculte la obligación de las autoridades. Mientras éstas se deciden a asumir sus responsabilidades, las entidades deben fortalecer el consumo de proximidad. De esta manera, en la dinámica de ofrecer ayuda puede radicar también parte de la solución. Debe relacionarse a personas perceptoras y voluntarias para que se involucren de manera conjunta formando redes de solidaridad horizontales.
Debemos transformarnos de víctimas de la crisis en protagonistas de la transformación de este sistema que ha vulnerado nuestros derechos. Ahora que los políticos están en campaña electoral, sabiendo que muchos han sido invitados a esta jornada, lamentamos que no estén entre nosotros, escuchando a la ciudadanía”.
Organizaciones como la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, Éxodo.org, 15M de Carabanchel, Tetuán, Hortaleza y Barrio del Pilar, RIOS, Foro de los Servicios Sociales, CECU, Red de Solidaridad Popular, HOAC y CGT, entre otras, exigen a las Administraciones públicas que garanticen a la población su derecho a una alimentación adecuada, un derecho que en la ciudad de Madrid se podría garantizar con una dotación presupuestaria anual de 78,5 millones de euros, el 1,8% del presupuesto municipal en 2015. Esta reivindicación puede apoyarse firmando en http://www.exodo.org/actua-hambre-madrid/
Se reclama, además, un refuerzo de la cobertura de las ayudas económicas temporales y de emergencia social recogidas en la Ley11/2003 de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid; la urgente reposición de las becas de comedor a fin de cubrir el 100% del coste para la familias en situación de emergencia alimentaria; la apertura de los comedores escolares en los períodos vacacionales y garantizar el cumplimiento del plazo máximo legal de tres meses en el reconocimiento del derecho a la Renta Mínima de Inserción para todas las familias que cumplan los requisitos.

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos