2º jornadas de salud en Carabanchel
Iremos publicando las diferentes conclusiones de estas jornadas celebradas en el Centro Cultural de San Francisco
SITUACIÓN SANITARIA.-
Introducción y antecedentes.-
Para comprender la profundidad del proceso de deterioro de la Sanidad Pública de nuestro país es necesario enmarcarla dentro del contexto de cambio de modelo social, que desde los ochenta está llevando a cabo el neoliberalismo, con el desmantelamiento del Estado del Bienestar.
El Sistema Sanitario Público es uno de los máximos exponentes de las conquistas sociales en éste país, un pilar básico del estado del bienestar y su universalidad ha mitigado las desigualdades sociales. Está entre los mejores sistemas sanitarios del mundo con una inversión razonable para el Estado.
El artículo 43 de nuestra Constitución reconoce el derecho a la protección de la salud y que compete a los poderes públicos financiar, organizar y tutelar la salud y sanidad pública.
Hay que dejar claro que el sistema sanitario público no es gratuito. Se financia por los Presupuesto Generales del Estado a partir de 1999 para ser coherente con la idea de cobertura universal. Depende del sistema de impuestos generales que paga toda la ciudadanía y de las tasas complementarias por uso de diversas prestaciones. Esto le hace ser solidario y redistributivo y por lo tanto más justo y equitativo.
España, es el país de la UE, según los informes nacionales e internacionales, en donde más ha aumentado en estos últimos años, por las políticas de recortes, las desigualdades en salud entre las clases sociales y territorios con claras consecuencias para la salud de la población.
1. Situación del Sistema Sanitario Público.-
● Pérdida de los principios en los que se asienta el Sistema Sanitario Público
- Universalidad: RD 16/2012
- Gratuidad y equidad: copagos, jubilados, crónicos
- Calidad: recortes y privatizaciones
● La AP ha dejado de ser el centro del cuidado integral de la salud de la población. Insuficiente coordinación con la Atención Especializada, la Salud Mental, la Salud Pública y la Municipal.
● Estructura organizativa piramidal y basada en la confianza política para la elección y actividad de los diferentes cuadros directivos, sin control profesional ni ciudadano de las mismas.
● Atención sanitaria basada en objetivos, la mayoría circunscritos al ámbito de la rentabilidad. La creación de las Unidades de Gestión Clínica rompe la unidad de criterio de la gestión pública e introduce elementos de referencia mercantil, favoreciendo la presencia de la iniciativa privada en los centros sanitarios públicos.
2. Recortes.-
● Recortes económicos
- Reducción del presupuesto sanitario público entre 14000 y 20000 millones de euros según las fuentes. El Gobierno de la Nación se ha comprometido con el Consejo Europeo a una reducción del gasto sanitario público en un 11% más que añadir a la ya dramática reducción del 11,3% entre 2011 y 2014.
- Marcada diferencia en gasto sanitario entre Comunidades Autónomas. Ausencia de financiación finalista de la Sanidad Pública. Anulación del fondo de cohesión sanitaria que, aunque de forma incompleta, permitía garantizar las mismas prestaciones en cualquier punto del país.
- Reforma pactada en 2011 del artículo 135 de la Constitución, por la que se prioriza el pago de la deuda y sus intereses al gasto social.
● Disminución de recursos humanos. Pérdida de unos 55000 puestos de trabajo en la Sanidad Pública a nivel nacional. Ley 4/2012 de la CAM por la que se declaran a extinguir 26 categorías profesionales de los llamados servicios no-sanitarios. No cobertura de jubilaciones, bajas y suplencias. Mayor precariedad en el empleo que lleva a una menor calidad asistencial y a una peor valoración del Sistema Sanitario Público por parte de la ciudadanía.
● Cierre de camas, quirófanos, consultas, etc. En muchos casos en directa relación con el continuo proceso de derivación de asistencia sanitaria a entidades privadas.
● Recortes en derechos.
- RDL 16/2012 que cambia el modelo sanitario para basarlo en el aseguramiento, y discrimina y expulsa injustamente del Sistema Sanitario a una importante parte de la población. En la CAM se retiraron 70000 tarjetas sanitarias.
- Presencia de copago que afecta sobre todo a las personas más desfavorecidas: jubilados, enfermos crónicos.
- Gasto farmacéutico muy elevado en nuestro país en comparación con el resto de la Unión Europea. Precios abusivos, que la Industria Farmacéutica pretende justificar por el alto costo que supone la investigación y los ensayos que se requieren hasta la aprobación y salida al mercado de estos medicamentos. Estos precios son impagables por cualquier persona de renta baja, media o alta y de difícil financiación pública si no se interviene con una política farmacéutica y nuevas tecnologías con control e intervención pública.
- Ley de interrupción voluntaria del embarazo insuficiente.
- Atención de salud mental prácticamente olvidada. SE siguen creando recursos asistenciales desconectados de la red de salud mental, sin criterios epidemiológicos y sin la opinión de profesionales y usuarios.
- Reforma de la Ley de Autonomía del paciente que significa una vuelta atrás en los derechos del enfermo en estado terminal (muerte digna). Es imprescindible una dotación suficiente de recursos a las Unidades de Cuidados Paliativos.
3. Privatización y derivaciones.-
● Vigencia de la Ley 15/97 que constituye la base legal de la privatización sanitaria.
● Vigencia del Plan de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la CAM. El plan sólo está suspendido pero no derogado.
● En la CAM, se mantiene la privatización de áreas tan importantes como el Laboratorio Central de los nuevos hospitales de Madrid, la donación de sangre, los servicios de limpieza, la lavandería central, etc.
● Privatización directa de los centros sanitarios según diferentes modelos.
● Privatización encubierta: derivaciones de pacientes, pruebas diagnósticas, consultas e intervenciones quirúrgicas a centros privados. Esto se acompaña de grandes sobrecostes y una infrautilización de los centros públicos.
video jornadas