Conversamos con Jesús Fernández Sanz, historiador y periodista que, junto a Francisco Javier Faucha, ha abordado en numerosos trabajos la historia de los Carabancheles. Tienen en preparación un libro sobre la República y la Guerra Civil en esta zona
ROBERTO BLANCO TOMÁS
Jesús nos comenta los inicios de estas investigaciones junto a Francisco Javier, situándolos hace cerca de unos veinte años. “Primero recopilando datos, fotos, etc., lo que desemboca en una reducida base de datos y de imágenes”, explica. “Lo hacíamos casi por el mero gusto de saber sobre el que era nuestro barrio —continúa—, y conscientes de que habían sido dos pueblos con historia e identidad diferenciada de Madrid. Cuando creímos que podíamos abordar algún tema carabanchelero con cierto rigor, empezamos a intentar publicar en algún medio con cierta difusión y centrado en la historia, labor nada fácil. Hace unos diez años iniciamos las publicaciones en Historia de Iberia Vieja y sobre todo en Madrid Histórico. Para entonces la base de datos ya era considerable”.
Fuentes de todo tipo

Preguntado sobre su manera de acercarse a las distintas épocas, Jesús nos explica que “el concepto de ‘historia’ que siempre hemos manejado nos lleva a utilizar toda la variedad de hechos que aparecen en la vida: económicos, sociales, artísticos, religiosos, taurinos, deportivos… En suma, todos los factores que actúan, entre los cuales los económicos son sin duda bastante determinantes, como podemos ver en nuestra vida diaria. Procuramos huir de las excesivas simplificaciones que en muchos casos conducen al maniqueísmo. Intentar evaluar todos los factores con la mayor objetividad posible, pero siendo conscientes de que la objetividad absoluta no existe, pues somos hijos de nuestra propia biografía, con los prejuicios y herencias lógicas”. Y sostiene que “el marco idóneo para escribir historia normalmente son las cátedras universitarias… Nosotros aunque con formación universitaria, hemos funcionado hasta la fecha como ‘francotiradores’. Esta forma tiene sus inconvenientes y algunas ventajas. Entre los inconvenientes: buscar que te publiquen, que te abran ciertas puertas, que te beneficies del trabajo de los departamentos, financiarte… Entre las ventajas está cierta libertad para elegir o cortar cuando el asunto no te sea grato del todo, no verte mediatizado por los que pagan y que en muchos casos exigen una conducta ‘políticamente correcta’… El objetivo fundamental al escribir es que te lean y divulgar algo que crees interesante, y la forma de evaluarlo es intentar medir el impacto que ha tenido lo publicado. En este aspecto, además de los comentarios a viva voz que podemos recoger, tenemos la satisfacción de haber visto las referencias y citas que se nos han hecho en medios electrónicos y de papel”
Sin predilecciones

Esto nos lleva a hablar de su próximo trabajo, que anunciábamos al principio: “en él todos estos factores entran en ebullición, pues la época de la República y la Guerra Civil son momentos clave de la historia del siglo XX español y mundial que marcan toda la historia posterior y que en los Carabancheles se manifiestan de una forma paradigmática. Ahora mismo estamos trabajando concretamente sobre un texto de unas 700 páginas, sobre las que hay que ‘meter la podadora’ hasta dejarlo en 250 o 300 y adecentar estilísticamente lo que vaya quedando, además de escoger unas 100 o 150 ilustraciones de entre más de 1.000. Esperamos entregar el original en esta primavera…”. Y nosotros estamos seguros de que va a ser un texto de auténtica referencia, vecinos, por lo que no dejaremos de informar de su salida.