
Recogemos en este documento de forma sintética las aportaciones principales de los grupos y las conclusiones surgidas tras el debate a lo largo de la Jornada, en la que participaron activamente 84 personas.
La extensa información recabada y las ponencias presentadas se encuentran disponibles en www.aire.cc/consejodesaludcarabanchel/
La salud en Carabanchel en tiempo de crisis
. La crisis no es un fenómeno de generación espontánea, es un proceso provocado.
. Las consecuencias no lo son solo por ellas mismas sino por la dejación de responsabilidades de los que nos gobiernan, que, lejos de fortalecer las políticas sociales, las deterioran.
. Los cambios legislativos como la ley 15/97 y el RD 16/2012 dan soporte legal a dicha actuación.
. La movilización social se hace necesaria en la dirección de un cambio político que permita “recuperar lo robado y trabajar hacía la mejora”
1.- El impacto en los recursos sociales y sanitarios
Se han recogido los principales datos sociodemográficos del distrito y la evolución de los recursos de sanitarios de referencia en los últimos 3 años. Se objetiva una elevada tasa de población anciana y/o en condiciones de vulnerabilidad y desempleo. Hay 39.662 personas sin Tarjeta Sanitaria. Se ha producido una disminución progresiva de recursos humanos asistenciales en primer y segundo nivel por baja tasa de reposición y de forma paralela una progresiva tasa de derivación a centros privados (67,4% de las pruebas diagnósticas y 59% de las cirugías).
Madrid se ha convertido en una de las CCAA con peor valoración y menor % del PIB destinado a Sanidad dentro del Estado.
La dotación en Unidades de Apoyo (Trabajo Social, Fisioterapia, Matronas, Salud Bucodental) es insuficiente para atender la demanda, especialmente en lo referido a Trabajo Social y Fisioterapia, dadas las necesidades sociales y los problemas crónicos de la población.
Se ha elaborado una guía de recursos y dotaciones del distrito descentralizada por barrios.
Proponemos
Realizar un Plan de Salud para el distrito que determine los recursos sanitarios y sociales necesarios a implementar de acuerdo a las necesidades prioritarias de los ciudadanos.
Derogar el Decreto abril 2012 y recuperar el derecho a las prestaciones sanitarias para toda la población del distrito sin exclusiones.
Recuperar los recursos sanitarios del distrito y detener el proceso de derivaciones a la sanidad privada.
Coordinar las actividades realizadas en los centros del SERMAS y en el Centro Municipal de Salud.
Conocer y reivindicar las actividades de la Cartera de Servicios de Promoción y Prevención.
2.-El impacto en la salud de niñas y niños
La población menor de 15 años supone un 15,7% en el distrito. Los recortes en las políticas económicas y sociales suponen un impacto importante en el ámbito familiar, educativo y sanitario. El paro y desempleo ha aumentado los problemas de ansiedad, depresión y adicciones en los adultos, con repercusión demostrada sobre los niños. Han disminuido un 10% los presupuestos en educación, lo que se refleja en menor acceso a becas de comedor, menores recursos de apoyo a niños con dificultades, etc. En el aspecto sanitario, los copagos influyen en el acceso a los tratamientos, y se ha eliminado del calendario vacunal la vacuna del neumococo, lo que genera un aumento de la desigualdad social. Existe un mayor riesgo de desnutrición y/o consumo de alimentos menos nutritivos. Los colectivos en mayor riesgo de pobreza y exclusión son los niños de familias extranjeras y/o monoparentales, y los discapacitados.
Proponemos
Promover un Plan de Protección a la salud de niños y niñas que garantice su acceso a los medios necesarios para mantener la calidad de vida adecuada.
Garantizar la alimentación adecuada a todos los niñ@s tanto en el ámbito familiar como en el educativo.
Establecer los recursos de apoyo en el medio educativo para apoyar a los colectivos más vulnerables.
3.-El impacto en la salud sexual y reproductiva
Existe un déficit muy importante en la educación afectivo sexual de los adolescentes del distrito que supone graves riesgos para su salud. La actuación sobre este problema desde el ámbito educativo ha empeorado por la implantación de la Ley Wert, que hace desaparecer en la práctica los contenidos sobre actitudes y habilidades de respeto y co- responsabilidad entre ambos sexos. En el distrito existe una intervención educativa sistemática pero insuficiente a través de talleres en institutos desde el Centro Municipal de Salud y en menor medida desde los Centros de Salud. Se objetiva también un déficit en la prevención de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados en población adulta del distrito, y en particular entre la población extranjera. La detección de la infección por VIH muestra conductas de riesgo en ambos sexos tanto en población homosexual como heterosexual. Un 17% se diagnostica ya en fase de enfermedad SIDA.
El recurso a la Interrupción Voluntaria de Embarazos no deseados muestra un predominio de mujeres extranjeras que utilizan esta alternativa. Entre las mujeres extranjeras se detectan también en mayor medida problemas en el seguimiento de embarazo y post parto, en relación con problemas económicos y sociales que afectan a su nivel nutricional y a su autocuidado.
Proponemos
La aplicación y desarrollo de la Ley 2/2010 de Salud Sexual y Reproductiva, en todos sus apartados. Es necesario un Plan de Intervención coordinada entre los recursos educativos, los Consejos Escolares y los recursos sanitarios para mejorar la prevención de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no deseados en población adolescente. Es fundamental mantener y mejorar los espacios específicos de atención a población joven para garantizar la mayor accesibilidad y confidencialidad.
Es necesario priorizar la oferta de atención preventiva en salud sexual y reproductiva a los colectivos más vulnerables, con formación específica de los profesionales de Atención Primaria y materiales de apoyo adaptados a las distintas culturas. Dirigir las actividades de prevención y atención tanto a mujeres como a hombres.
Defendemos el acceso a todos los métodos anticonceptivos y su financiación a través del sistema sanitario público.
4.-El impacto en la Salud Mental
El impacto del elevado nivel de paro o subempleo supone un riesgo para la salud mental en la población del distrito. En los últimos 4 años han aumentado las consultas por ansiedad y depresión en torno a un 20%, y se ha objetivado un importante aumento en la prescripción de fármacos ansiolíticos y antidepresivos.
Los recursos de Psiquiatría y Psicología están disminuyendo en el distrito , y su modelo organizativo centralizado no permite un funcionamiento ágil y coordinado.
En Atención Primaria existe un déficit de formación para atender adecuadamente la demanda creciente por este tipo de problemas, además de la no disponibilidad del tiempo necesario para dedicar a este tipo de consultas. La consecuencia es la tendencia a prescribir fármacos como principal opción de tratamiento.
Se han reducido de forma drástica las subvenciones para las entidades comunitarias de apoyo, en particular las relacionadas con la ayuda a Drogodependencias.
Proponemos :
Adecuación de los recursos humanos de Salud Mental y la reestructuración de sus objetivos y organización según recoge el reciente Manifiesto de Atocha de la Asociación Madrileña de Salud Mental. Desarrollar un programa formativo en Atención Primaria para atender de forma integral las demandas de los pacientes en situación vulnerable. Coordinación entre las actividades desarrolladas desde el Centro Municipal (CMS) y las del SERMAS
Creación de un Centro de Atención a Drogodependencias (CAD) en el distrito. Redefinir y actualizar los presupuestos destinados a las entidades del distrito que apoyan a la Salud Mental y Drogodependencias.
Apoyar las redes de autoayuda y en especial la iniciativa de Talleres para apoyo de hombres en desempleo.
Reivindicar políticas de fomento del empleo y la lucha contra la precariedad laboral.
El impacto sobre la sobre la atención a la Violencia de Género
En el distrito existe un porcentaje en torno al 12% de mujeres que actualmente están sufriendo violencia psicológica, física o sexual por parte de sus parejas o ex parejas. Se ha objetivado un aumento de población adolescente entre las víctimas de violencia.
El problema se ha agravado por la situación actual de crisis económica que limita las posibilidades de emancipación por parte de las mujeres. Las mujeres extranjeras están en mayor riesgo de maltrato por su vulnerabilidad económica y social y su menor apoyo de redes familiares. Los recursos de prevención y atención a este problema han disminuido de forma muy importante en los últimos tres años.
Existe una insuficiente intervención del sector sanitario en relación a este problema. Han disminuido de forma relevante las campañas de sensibilización social realizadas por las instituciones.
Proponemos
El impulso del trabajo de los sanitarios en la detección y seguimiento de los casos de violencia de género. El apoyo institucional necesario a las entidades sociales y comunitarias del distrito que trabajan sobre este problema y la ampliación de los recursos de apoyo.
El desarrollo de campañas periódicas de sensibilización social y condena de la práctica del maltrato.
El impulso a las redes sociales de autoayuda por parte de las mujeres del distrito.
5. El impacto en la atención sociosanitaria
Las medidas de recorte adoptadas por el Gobierno han impactado gravemente en el sistema de atención a la dependencia impidiendo el acceso a nuevos usuarios, desatendiendo a quienes estaban a la espera aun cuando tuvieran derecho, reduciendo el número de personas atendidas y de atenciones prestadas, y poniendo al límite de sus capacidades de provisión de servicios y de gasto a las administraciones autonómicas.
La financiación ha tocado techo y es absolutamente insuficiente y altamente ineficiente en el tipo de gasto que se realiza. El tipo de servicios entregados y la calidad de los mismos, no solo no han mejorado para las personas dependientes, sino que ofrecen menor intensidad de atenciones.
Los recortes presupuestarios en la protección social conciernen más particularmente a las mujeres, en la medida en que ellas asumen siempre el papel de responsables principales de la familia. Ante la falta de servicios, la disminución de prestaciones y recursos sociales y la poca o nula conciliación de vida familiar y laboral existente tienen que optar en la mayoría de ocasiones por dejar sus empleos o realizar una actividad laboral a media jornada.
Otro aspecto tanto o más importante es la promoción de la autonomía personal, es decir no sólo atender la dependencia, sino también trabajar en la prevención y en conseguir la mayor autonomía posible, evitando así situaciones de dependencia futuras, aspecto que está totalmente por desarrollar.
Proponemos
Defender la presupuestación adecuada para la atención a la dependencia en el distrito, priorizando a los colectivos más vulnerables: niños, mujeres y mayores.
Agilizar y disminuir los trámites burocráticos para las ayudas a la dependencia, estableciendo unos plazos reales y adecuados para su aplicación, y asegurando la atención pertinente según el nivel de necesidad.
Promover los recursos de apoyo social en los centros sanitarios y a través de las entidades comunitarias.
6.- Impacto en la salud medioambiental
Algunos de los elementos medioambientales perjudiciales para la salud que fueron expuestos en la jornada son:
Los niveles de contaminación en nuestro entorno se sitúan entra las cifras más altas de Madrid. En cuanto a zonas verdes solo ocupan el 16,88% del distrito. La finca de Vista Alegre sigue cerrada a los vecinos de Carabanchel para su disfrute
Carabanchel cuenta con varias vías ciclistas y un tramo del anillo verde. Sin embargo estas vías están pensadas para el ocio, no como alternativa real de transporte. Muchas de ellas están instaladas en las aceras, lo que sustrae espacio a los peatones, son estrechas, están inacabadas y mal señalizadas.
El barrio se caracteriza por un mal mantenimiento de calzadas y carriles, así como por la falta de infraestructuras asociadas (aparcabicis, iluminación de carriles, etc.).
Es importante la deficiente limpieza viaria y en los puntos de recogida de basuras. Se denota una falta de concienciación institucional y pública
En un distrito con alto porcentaje de población anciana existen importantes barreras arquitectónicas, que afectan también a población discapacitada, niños, etc. La barrera más destacable es la ausencia de ascensores en la mayoría de las viviendas, que limita de forma grave la movilidad.
El sistema alimentario actual presenta una serie de riesgos por la presencia de sustancias tóxicas en diversos productos de consumo (etoxiquina, bisfenol A, transgénicos, glifosato, grasas hidrogenadas…). La información de los ciudadanos en este aspecto es muy escasa.
Proponemos
Proponemos los grupos de consumo, los huertos urbanos y el uso de la bicicleta para luchar contra las grandes corporaciones alimenticias y la contaminación.
En el distrito existen ya varios grupos de consumo ecológico así como diversos huertos, cuya localización y forma de acceso está disponible a través de nuestra web.
Es necesario promover la información adecuada sobre consumo saludable, a través de las redes sociales y otros medios de difusión y formación.
Es necesario completar la red ciclista que conecte entre sí los barrios del distrito entre sí, y con los distritos colindantes, y desarrollar el pasillo verde entre Carabanchel y la Casa de Campo.
Un aspecto fundamental es el abordaje de las barreras arquitectónicas , tanto viarias como en los edificios, como elemento generador de dependencia.
Finalmente, como estrategia de desarrollo de las ideas y las propuestas generadas, proponemos la constitución del Consejo de Salud de Carabanchel.
Asimismo, la difusión a las Asociaciones, Entidades y Centros de Salud del barrio de la información y el análisis realizado para su conocimiento y aplicación.
Conclusiones provisionales de las jornadas del 4 de octubre sobre salud en Carabanchel a aprobar en la reunión del lunes día 1 de Diciembre.
Recordamos que la Mesa de Carabanchel en Defensa de la Sanidad Pública, nos reuniremos el lunes día 1 de Diciembre a las 18.30 en el loca de la A. Vecinal General Ricardos (C/Toboso, 52). A fin de aprovar las conclusiones definitivas.
MESA POR LA SANIDAD PÚBLICA DE CARABANCHEL
4 de octubre 2014
.