Dia internacional personas mayores
Dia internacional personas mayores

Cómo perciben y qué quieren los mayores de Madrid

 

En el Día Internacional de las Personas Mayores, Carmena presenta el diagnóstico ‘Madrid, Ciudad Amigable’ con este sector de la población
PRENSA AYTO.
El 1 de octubre se ha celebrado el Día Internacional de las Personas Mayores, un colectivo que en la ciudad de Madrid representa el 20,49% de la población. El pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Retiro, ha sido el escenario del encuentro que ha mantenido la alcaldesa, Manuela Carmena, y la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, con los mayores madrileños. Un encuentro que ha servido para presentar el diagnóstico de Madrid, Ciudad Amigable con los Mayores, iniciativa surgida tras la adhesión de la capital a la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. Éste es un proyecto promovido por la OMS para convertir a las urbes en espacios donde se hiciera realidad el envejecimiento activo de sus respectivas poblaciones y su participación real en todos los ámbitos de la vida social.
Gracias a este diagnóstico se tiene un retrato mucho más nítido de las fortalezas y debilidades de la capital en cuanto a sus políticas para con los mayores. También constituye una oportunidad de conocer de primera mano las necesidades, carencias y percepciones que tienen los mayores madrileños gracias a las encuestas que han servido para valorar distintos aspectos de la ciudad que inciden en su vida cotidiana. El resumen sería un grado de amigabilidad positivo y una percepción de la ciudad que, aunque hay que seguir mejorando, para ellos es abierta, tolerante, solidaria y segura.
Intensa participación
Tras la adhesión de Madrid a la red hace dos años, se inició el proyecto de diagnóstico, en el que han participado 3.900 personas con más de 65 años, de las que 600 superaban los 80. Se establecieron 47 grupos focales, en los que han figurado además miembros de los consejos territoriales de los distritos y también de los consejos sectoriales, cuidadores de mayores, técnicos, asociaciones de atención con fines sociales o especialistas, entre ellos una gran parte de jubilados, en las áreas directamente relacionadas con este sector de la población. En total, el 65% de los participantes eran personas mayores.
El trabajo se ha estructurado en ocho epígrafes que engloban los factores determinantes para el envejecimiento activo y revelan el nivel de amigabilidad de las estructuras, el entorno, los servicios y las políticas de la ciudad para con sus mayores: espacios al aire libre y edificios, transporte, vivienda, respeto e inclusión social, participación social, comunicación e información, participación cívica, y servicios sociales y sanitarios. Se ha podido así recoger sus principales sugerencias para facilitar la permanencia en su entorno y poder vivir de manera independiente y por encima del umbral de la discapacidad. Es decir, se ha hecho una apuesta por encontrar fórmulas para compensar los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento. Son iniciativas y sugerencias que están estudiándose desde las distintas áreas de Gobierno para incorporarlas en proyectos futuros.

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos