Derogación exclusión sanitaria

Campaña para la derogación de la exclusion sanitaria

Derogación exclusión sanitaria:

Objetivos de la campaña:

  1. Revertir la campaña del NO llevada a cabo en 2012 con la entrada en vigor del RDL 16/2012. Realizar una campaña del SÍ.
  2. Que todo el mundo sepa que tiene un médico/pediatra asignado. Que no cuesta dinero y que la facturación es ilegal en la actualidad.
  3. Si se vulnera tu derecho, el Ayuntamiento te ayuda a conseguir la atención sanitaria. Si se vulnera tu derecho àvete a tu Ayuntamiento.
  4. Que todo el mundo tenga la misma tarjeta [esta es una línea que se trabajará desde la representación de J. Barbero, dando continuidad a lo ya expresado en la carta sobre el aniversario de la entrada en vigor del RDL 16/2012:

Carta concejal salud seguridad y emergencias por la derogación de la exclusión sanitaria

 

Antecedentes

Tras la aprobación del Real Decreto Ley de Exclusión Sanitaria (RDL 16/2012), varios miles de personas perdieron su tarjeta sanitaria y recibieron el mensaje de que ya no tenían derecho a asistencia sanitaria. La realidad era más compleja y existían varios supuestos bajo los cuales una persona sin tarjeta sanitaria podía recibir atención sanitaria, pero el mensaje genérico y la emisión de instrucciones confusas creó miedo en los usuarios y mucha discrecionalidad en los mostradores de los centros sanitarios. El disenso frente a la exclusión sanitaria no hizo sino crecer: muchos/as médicos/as se declararon objetores de conciencia, sociedades médicas se pronunciaron en contra, profesionales sanitarios y no sanitarios buscaron la manera de seguir atendiendo, vecinos crearon grupos de acompañamiento para que las personas sin tarjeta no se enfrentaran solas al laberinto burocrático abierto, gobiernos de comunidades autónomas como la vasca, la navarra o la valenciana emitieron normas regionales que garantizaban la cobertura sanitaria a todos los residentes...

El 14 de septiembre de 2015, la Comunidad de Madrid emitió instrucciones siguiendo esta misma estela universalizante, pero por desgracia no dio publicidad a este cambio y, hoy por hoy, son muchas las personas que siguen sin atención sanitaria continuada por desinformación o malas experiencias en el pasado.

 

¿A quién queremos llegar?

  1. Población excluida: las personas que no van al médico porque creen que no tienen derecho, que tengan un médico asignado. “Desaparecidas del ámbito de la sanidad”.
  2. Población excluida: más grado de accesibilidad [asociaciones, informantes clave en comunidades, etc.].
  3. Población excluida española: parados de larga duración, exiliadas que vuelven o que no vuelven (de visita).

Población general: campaña por la universalidad de la salud. Sí tienes derecho, lo tenemos todas y todos. La salud no es una cuestión individual

 

Dicho todo esto imagino que ya os podréis hacer una idea de lo que queremos lograr, concretamente donde veo importante vuestra colaboración es en la difusión entre aquellos colectivos o personas a las que es más difícil llegar por encontrarse en situación de exclusión o sencillamente por no formar parte de las relaciones sociales mayoritarias, o no alcanzan a tener relación con asociaciones vecinales o entidades ciudadanas “de españoles”. Lo que me gustaría es que vosotros como mesa nos ayudaseis en ese extremo, primero haciendo extensiva esta información a aquellas personas que conozcáis en esta situación por estar trabajando con ellas (ya sea como mesa ya sea como profesionales o de otro modo) y en segundo lugar, ayudándonos a elaborar un listado (no hace falta que exhaustivo, mejor poco que nada) de entidades sociales y ciudadanas formales o informales, de todo tipo, desde culturales a políticas o sociales, que en el ámbito del Distrito sean susceptibles de trabajar con estos colectivos, pero no únicamente desde un punto de vista asistencial, sino por ejemplo comunitario, como puede ser una asociación (por ejemplo) de guineanos o de bolivianos, que únicamente tengan por objeto la práctica deportiva para mantener el contacto entre amigos, etc.

 

En lo concreto, el plan para ejecutar esta campaña en los distritos es el siguiente:

 

CMS. Lideran la campaña. Desarrollo y coordinación de la campaña en cada distrito.

Tareas: coordinación y apoyo con el resto de servicios del distrito de referencia para el seguimiento de la campaña. Distribución de materiales.

Labor informativa, recepción de los casos de exclusión sanitaria reiterada [en el caso de que no se haya conseguido la atención a pesar de disponer de la información sobre el derecho al acceso a la salud, establecimiento de una mediación con el centro sanitario correspondiente –comunicación con el centro y posible acompañamiento de la persona-.

 

Servicios Sociales y Samur Social. A través de las jefas de departamento, implementación, seguimiento y evolución de la campaña con sus respectivos equipos.

Tareas: labor informativa con su población de usuarias/os y desarrollo de la campaña en su territorio.

 

Participación. Implementación, seguimiento y evolución de la campaña.

Tareas: labores informativas en el 010 y en las oficinas de Línea Madrid de cada distrito. En caso de exclusión reiterada, derivarán a los servicios del CMS de referencia de la persona que acude con dicha casuística.

 

Concejales y equipo, Coordinación Territorial. Con la ayuda de las personas de referencia de los CMS y Coordinación territorial monitorizar y difundir la campaña en sus distritos.

Tareas: utilizar los canales comunicativos del distrito para extender el mensaje y los objetivos de la campaña.

Contactar con las y los referentes comunitarios para informar de la campaña, organizar charlas en espacios barriales, etc. Esto sólo en caso de posibilidad y recursos.

En caso de exclusión reiterada y una vez no se hayan obtenido resultados de la mediación realizada por el CMS, éste notificará a la Junta de Distrito correspondiente y los y las coordinadoras de campaña.

Ante esa notificación, desde la Junta de Distrito se establece un segundo intento de mediación con el centro sanitario, preguntando por qué no se cumple la ley en dicho centro.

Si la mediación en el centro no obtiene resultados en términos de garantías de ejercicio de derechos, se eleva al área y se establece una interlocución del Ayuntamiento con la Comunidad de Madrid.

 

Facturación de servicios sanitarios. En la actualidad es ilegal facturar cualquier prestación sanitaria. Sin embargo, esto sigue ocurriendo en algunos servicios, principalmente en urgencias. Esto produce un efecto disuasorio enorme entre la población a la hora de ejercer el derecho a la salud. Por ello, mientras los servicios de consumo del Ayuntamiento elaboran un informe jurídico sobre cómo proceder al respecto: en todas las facturaciones ilegales que se detecten en usuarias/os en los diversos servicios integrados en la campaña se procederá de la siguiente manera:

  1. Se informa sobre las instrucciones para reclamar dicha facturación.
  2. Si la facturación persiste y no es retirada por el servicio correspondiente, se remite al CMS, en el cual la persona responsable recopilará la casuística correspondiente para enviarla.
  3. Con todos los casos recopilados y centralizados se enviará un informe quincenal a la coordinación de la campaña.

 

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos