El pasado 30 de septiembre, el investigador venezolano Dr. Evaristo Méndez Quintero impartió una conferencia en la Biblioteca Luis Rosales acerca de Cómo hacer el Trabajo Final de Grado, que se dividió en tres partes. La primera se centró en explicar a la audiencia que el Trabajo Final de Grado (TFG) es una estrategia académica que establecen las universidades para formar el perfil científico investigativo de los futuros profesionales, el cual se complementa con la formación en base a los contenidos de las disciplinas que conforman las diferentes materias del plan curricular y con el área de las prácticas profesionales. El doctor Méndez hizo hincapié en que esta área de investigaciones es de vital importancia para que el profesional universitario pueda generar protocolos de investigación cuando se presentan problemas de la realidad que no han podido ser resueltos por los conocimientos disponibles y por la experiencia en el campo profesional.
Hay que entender —señaló— que dicha estrategia es para iniciar a los estudiantes en la investigación científica, por lo que se espera que la contribución del Trabajo Final de Grado sea modesta sin dejar de ser un producto cognitivo con la consistencia, rigurosidad y sustentación teórica y empírica necesaria. En la evaluación final hay un acuerdo en la mayoría de las universidades en otorgar cerca del 70 por ciento a la dedicación y el esfuerzo de los estudiantes durante la realización del TFG.
La segunda parte de la conferencia estuvo centrada en la explicación de los principales métodos de investigación, como el inductivo experimental, el método deductivo y el método hipotético deductivo, y las diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa. Para finalizar explicó el modelo institucional de la estructura del TFG en base a cuatro capítulos: el problema, el marco teórico, el marco metodológico y el análisis y discusión de los resultados.
La tercera parte se dedicó a las aclaratorias, dudas, aportes y respuestas a las preguntas formuladas por los asistentes a la conferencia. Estuvo esta parte muy animada, muy motivada y muy participativa hasta el punto de que la conferencia duró más de dos horas y media.
Las instituciones interesadas en escuchar la conferencia pueden hacerlo
En la foto, el conferenciante Dr. E. Méndez Quintero.