Nuestra Señora de la Antigua no ha sido objeto de una numerosa representación artística, a pesar de sus 800 años formando parte del paisaje y del patrimonio carabanchelero. Necesitamos recopilar, a modo de inventario, nombres de artistas que convirtieron el templo medieval en elemento central de alguna de sus composiciones.
El dibujo de Azpiazu
El dibujo titulado Iglesia de Carabanchel Alto, de Salvador Azpiazu Imbert y que gracias a la amabilidad del Museo de Bellas Artes de Álava podemos reproducir, con número de inventario 1714.15, pertenece a su cuaderno n º. 4 fechado en febrero de 1894 y procede de la sobrina del autor, Isabel Azpiazu, legado testamentariamente en 1992 a la Diputación Foral de Álava. La técnica empleada por Azpiazu fue lápiz sobre papel con unas dimensiones de 117x195 mm.
La vista que elige el artista mira al lado sur de la ermita, ofreciéndonos los rasgos de la portada enmarcada mediante alfiz, el sólido contrafuerte impidiendo el derrumbamiento del muro y la sacristía, elementos que permanecen en la actualidad. En un extremo, la pequeña ventana que iluminaba el interior de la casa donde residía el guarda del cementerio y su familia, con una puerta de acceso anexa a la torre. En la actualidad esta vivienda se derribó, lo que ha permitido descubrir y rehabilitar el interior del templo. Azpiazu se detiene en la cubierta de teja para esbozar el hermoso juego que conforman los ladrillos en hilera y sardinel. Destaca la mayor altura de la cubierta sobre el presbiterio y el altar. Por otra parte, la torre constituye ese elemento poderoso por su elevada altura dejando ver los vanos donde las campanas marcaban la vida de la población. A la derecha dibuja la línea de Madrid, señalando las agujas de templos como San Francisco el Grande y San Andrés. Finalmente, el artista traza la vaguada sobre la que se alza Nuestra Señora de la Antigua. La intensa luz que atrapa el dibujante con un marcado sombreado y el firme trazo de las líneas otorgan una personalidad significativa a este maravilloso dibujo, testimonio de un patrimonio único en Madrid.
Salvador Azpiazu. Iglesia de Carabanchel Alto. Cuaderno núm. 4, 1894. Museo de Bellas Artes de Álava
El artista
Salvador Román Azpiazu e Imbert nace en Vitoria-Gasteiz el 9 de agosto de 1867. Nieto del escultor francés Carlos Imbert, se traslada a Barcelona, donde comienza a publicar sus dibujos en L`Esquella de la Torratxa. Posteriormente trabaja como ingeniero agrónomo en Madrid, teniendo que viajar por todo el país, lo que le permitirá publicar numerosos dibujos en La Ilustración Española y Americana, La Esfera, ABC y La Ilustración Artística. En 1894 reside en París, donde también publicará en L’Univers Illustrée. Sus cuadernos de viaje y acuarelas testifican un apasionado interés por paisajes, figuras y arquitecturas, mostrando en el uso del lápiz y de la acuarela dotes de observación minuciosa.
Explora el mundo de la fotografía, alcanzando una gran perfección que le sirve para complementar su trabajo profesional y desarrollar una visión plástica del mundo que le rodea. Ilustró libros como El calvario (1905) de Francisco Acebal, y el maravilloso La bendita tierra (1927) con prólogo y comentarios de los hermanos Álvarez Quintero. Azpiazu falleció en Madrid el 5 de enero de 1927.
Gran parte de su producción como dibujante, ilustrador y acuarelista se conserva en el Museo de Bellas Artes de Álava, mientras que sus fotografías se hallan en el Archivo Municipal de Vitoria.
“Salvador era enemigo de ostentaciones pretenciosas, y la modestia excesiva e invencible de su carácter resistiose siempre, con terca obstinación, a todo cuanto significase exhibicionismo” (S. y J. Álvarez Quintero).
Para saber más
- Álvarez Quintero, J. y S. La bendita tierra, dibujos de Azpiazu, Editorial Voluntad, Madrid, 1927.
- González de Aspuru, S. Salvador de Aspiazu, itinerarios y figuras de un artista alavés, Vitoria, Diputación de Álava, 2005.
- Sánchez Carrere, A. Los hermanos Quintero y Salvador de Azpiazu, en Heraldo de Madrid, 13 de agosto de 1927.
- VV. AA., Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria, Diputación de Álava, 1982.
FOTO: “Es copia de un óleo de M. López de Ayala. S.A.Q”. La bendita tierra. Viajes por España. Dibujos de Salvador de Azpiazu e Imbert. Prólogo y breves comentarios de Serafín Álvarez Quintero y Joaquín Álvarez Quintero. Editorial Voluntad, Madrid, 1927. Original de la Biblioteca Nacional de España.