Visiones para el Parque Jennifer Hermoso

El pasado lunes 17 de noviembre se celebró en la Biblioteca Pública Municipal Ana María Matute la mesa redonda “Visiones para el Parque Jennifer Hermoso”, un espacio largamente reivindicado por el vecindario en un solar actualmente desatendido por parte de la Junta de Distrito y el Ayuntamiento. Este terreno, situado entre la calle Tejares y la calle Comandante Fontanes, se ha convertido en un símbolo de las demandas ciudadanas por contar con un parque digno y accesible en el barrio de San Isidro.

Durante la jornada, a la que asistieron más de 40 vecinas y vecinos de San Isidro, se explicó el origen de esta iniciativa ciudadana, inspirada en el libro Aprendizaje basado en el entorno, del educador David Sobel, y sostenida gracias al esfuerzo continuado, durante más de dos años, de un pequeño grupo motor del barrio. A lo largo de esta trayectoria se han impulsado diversas acciones comunitarias como la instalación de columpios con materiales reciclados, la plantación de arbolado y arbustos en una de las laderas del solar y la obtención de 550.000 euros destinados a mejorar la accesibilidad del recinto, conseguidos a través de los Presupuestos Participativos Decide Madrid del Ayuntamiento.

Conexión de espacios públicos en San Isidro a partir de la intervención en el Parque Jennifer Hermoso. Trabajo realizado por Sergio Diaz Pérez y Nadia Alrachid Shdid.

Tras repasar la historia de esta reivindicación popular, se presentó el trabajo desarrollado por el alumnado de Dibujo de Apuntes y Paisajes Contemporáneos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Gracias al convenio de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), futuras arquitectas y arquitectos han convertido el Parque Jennifer Hermoso en un lugar de aprendizaje donde poner en práctica sus habilidades de dibujo y su capacidad técnica para imaginar un nuevo paisaje que responda a las necesidades de la comunidad. Sus propuestas, profundamente conectadas con la identidad del barrio, mostraron el potencial del solar como una nueva puerta de acceso a la Pradera de San Isidro desde General Ricardos (a partir del cómic de Ibáñez) y como un enlace natural entre el CEIP Lope de Vega y la calle Camino Alto de San Isidro.

El profesorado destacó la oportunidad de trabajar en un entorno con un tejido social tan consolidado, mientras que dos estudiantes compartieron su experiencia personal y la gratificación de comprobar el impacto social de la arquitectura y su futura profesión.

En la última parte del encuentro se dio paso a un espacio de debate entre participantes y ponentes para reflexionar sobre los próximos pasos: fortalecer alianzas con otras entidades del Distrito, avanzar en nuevas líneas de trabajo y definir estrategias para seguir impulsando un proyecto con un enorme potencial para el barrio.

La mesa redonda evidenció cómo una iniciativa popular puede transformar espacios públicos infrautilizados en lugares de aprendizaje, inclusión y convivencia capaces de fortalecer la comunidad. También quedó patente la importancia de combinar el empuje del tejido social con las propuestas técnicas elaboradas por el alumnado de arquitectura para seguir reclamando a la Junta de Distrito y al Ayuntamiento que el parque salte de un papel a la realidad.

Para finalizar, los trabajos del estudiantado se expondrán en el Espacio de Igualdad Lourdes Hernández a partir del 3 de diciembre y durante todo el mes, con el objetivo de que más vecinas y vecinos puedan imaginar y soñar con el futuro Parque Jennifer Hermoso.

Foto portada: Mesa redonda en la Biblioteca Pública Municipal Ana María Matute.



  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos