Manifestación en Carabanchel en defensa de la sanidad pública

Jueves 27 de noviembre, a las 18:30, desde el Centro de Salud Abrantes

Queremos denunciar que el Servicio Madrileño de Salud comenzó, a mediados de noviembre, el ensayo de un sistema de cita automatizado que citaría al usuario o usuaria no con su médico habitual, sino con el primero disponible, obligando así al paciente a cambiarse de centro de salud, incluso de barrio, para ser atendido. Llamamos al vecindario del barrio de Abrantes y del resto de Carabanchel a movilizarse y expresar su rechazo contra este nuevo ataque a la Atención Primaria, base del sistema sanitario público.

Con el nuevo sistema de citación automatizado, cuyas pruebas empezaron sin previo aviso a mediados de noviembre, la o el paciente es asignado a un profesional distinto al habitual en el caso de que su médica o médico de familia, o su pediatra, no tenga cita disponible en los tres días laborables siguientes. Así el nuevo sistema puede asignarnos la cita en otro centro de salud que no es el nuestro, centro de salud que puede no ser ya uno del mismo barrio, sino de otro. Esta medida supone un grave retroceso para la Atención Primaria madrileña porque rompe con elementos esenciales del modelo: la longitudinalidad, la continuidad asistencial, la prevención y la capacidad de los equipos para conocer de forma integral a la población que atienden.

La longitudinalidad (ser atendido por el mismo profesional a lo largo del tiempo) es salud. Es lo que permite que los equipos conozcan a fondo el historial clínico, la evolución de cada paciente y sus determinantes sociales, es decir, las condiciones de vida, trabajo, vivienda, apoyo familiar o vulnerabilidad social que influyen directamente en la salud.

Sin ese conocimiento continuado, la atención se vuelve fragmentada, menos eficaz y más insegura. La evidencia científica demuestra que romper esta continuidad puede tener efectos sobre la salud. Un reciente estudio establecía que mantener el mismo médico de familia durante 2 o 3 años reduce un 12% las hospitalizaciones y un 8% la mortalidad. Si el tiempo con el mismo profesional médico es de 15 años, se reducen en un 28% las hospitalizaciones y un 25% la mortalidad.

El nuevo sistema de citas en pruebas, al dificultar el acceso al profesional de referencia y sustituir la relación clínica por circuitos burocráticos, destruye la visión integral, base de la Atención Primaria. Un sistema que desconoce el contexto social y la historia clínica completa de cada persona es un sistema que diagnostica peor, previene menos y llega tarde.

Además, el deterioro del acceso, el incremento de la burocracia y la reducción del trabajo preventivo debilitan gravemente la capacidad de la Atención Primaria para realizar el seguimiento de enfermedades crónicas, acompañar situaciones de fragilidad social y detectar problemas de salud antes de que se agraven.

Lo que Madrid necesita no es un experimento improvisado, sino más profesionales, condiciones laborales atractivas, agendas adecuadas, tiempo para la prevención y un modelo basado en la relación continuada con la ciudadanía, no en filtros administrativos que empeoran y dificultan la atención.

La sanidad pública madrileña necesita mayor inversión, plantillas completas y medios, mejoras de las condiciones de trabajo de los y las profesionales que se dejan la piel por la ciudadanía. Pero en vez de destinar los recursos que el sistema de salud público madrileño necesita, en una nueva huida hacia adelante, la Comunidad de Madrid confunde la accesibilidad con la inmediatez y pretende retocar las listas de espera, maquillándolas y dinamitando la longitudinalidad, esencia de la Atención Primaria.

No lo podemos consentir y tenemos que exigir que el sistema sanitario recupere la Atención Primaria y sus centros de salud, que son el eje vertebrador del mismo. Queremos defender un modelo que cuida a las personas antes que las patologías, que ve al paciente en su contexto, que se ocupa de la salud más que de su enfermedad. No queremos que en los centros de salud nos atienda el o la primera profesional disponible, queremos citas sin demora con nuestro personal médico de referencia y que respeten a las y los trabajadores.

Luchemos por una sanidad pública, universal y de calidad, no solo para el barrio, sino para toda la Comunidad de Madrid. Estamos hablando de una cuestión de derechos y de salud. ¡La sanidad no se vende, se defiende! ¡No a la privatización, sí a la sanidad para todas!


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos