HABLANDO DE URBANISMO. Y parece que no se equivocan

Que Carabanchel Alto es un “barrio tensionado” no hace falta ni medirlo. Basta con echar un vistazo a los grupos de las redes de la comunidad, el cole, la asociación, etc. Desde hace no mucho tiempo, no dejan de circular mensajes de vecinas de toda la vida, que viven de alquiler y ahora deben dejar su vivienda por la subida de la renta. También de jóvenes de Carabanchel que no quieren dejar el barrio y buscan su primera vivienda asequible. Lo habitual es que las interesadas terminen aceptando la subida de su alquiler y las compradoras buscando más allá de la M50.

¿Y qué es eso de “barrio tensionado”? Esta figura nace de la ley de vivienda en España, que permite a las comunidades autónomas declarar “zonas tensionadas” cuando el coste de la vivienda supera el 30% de los ingresos medios o cuando los precios han subido mucho más que el IPC.

Pero… ¿el mercado de alquiler y compra de vivienda en Carabanchel Alto cumple estos requisitos? Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la renta neta media por hogar en el distrito de Carabanchel para el año más reciente disponible (2022) fue de aproximadamente 29.000€ anuales.

Seamos generosos, simulemos a una familia con una renta neta de 32.000€ anuales que busca un alquiler en el barrio y pongamos que esta familia necesita 3 dormitorios. Calculamos el porcentaje de gasto sobre su renta y el valor medio de una vivienda de alquiler de 3 dormitorios de 1.250 €/mes y el resultado es un 46%. Muy superior al 30% de la ley.

Ahora seamos ambiciosos y pensemos que esa familia quiere comprar. Usamos de nuevo su renta contra el precio medio de 3.000 €/m2 de vivienda de segunda mano, de 80 m2 “para entrar a vivir”. Y de nuevo estamos por encima del valor medio.

Así que sí, estamos bien tensos, o como afirman, entre otros, +Madrid: no estamos simplemente tensionados, vivimos una emergencia habitacional.

¿Y qué nos depara el futuro? Nada bueno. Quienes gobiernan en Madrid se niegan a aplicar la ley de vivienda. Y si por casualidad se vieran obligadas a cumplir la ley, lo harían de la forma más mínima posible, solo para dejar claro que esa ley no sirve para nada. Además, la Comunidad de Madrid sabe que no está sola: le apoya todo el lobby inmobiliario y los miles de pequeñas propietarias.

Porque sí, amigas: es imposible convencer a las vecinas con viviendas en alquiler (o compra) que practiquen un comercio justo. Más si cabe cuando están dirigidas por las empresas intermediarias de alquiler o venta.

Conozco un caso, de primera mano, de una persona que decidió que su vivienda, dentro de la M30, debía tener un precio justo y publicó su oferta de alquiler un 25% inferior al valor especulativo de su zona. Lo alquiló en 24 horas, de la misma manera que si lo hubiera puesto al precio de mercado. La diferencia es que todas las que visitaron la vivienda preguntaron con desconfianza dónde estaba el truco. Curioso.

Dicen que el mercado inmobiliario premia la avaricia y castiga la necesidad. Y parece que no se equivocan.

Si quieres que comentemos sobre algún hecho urbanístico que te afecta, escribe a pupu2129@yahoo.es, a la atención de nuestra columna.


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos