El futuro de ‘Carabanchel Zona 0’

Interesantísima Jornada de difusión del yacimiento arqueológico del Parque Eugenia de Montijo y los terrenos de la cárcel de Carabanchel

El pasado viernes 18 de noviembre tuvo lugar en el salón de actos del IES Vista Alegre la segunda jornada de difusión del yacimiento arqueológico del Parque Eugenia de Montijo y los terrenos de la cárcel, bajo el expresivo título de “El futuro del yacimiento arqueológico de Carabanchel”. La primera se celebró hace algo más de tres años, el 19 de septiembre de 2019, y entremedias, aparte de una pandemia, han ocurrido tres cosas importantes relacionadas con ese futuro: el informe y la propuesta del Colegio Profesional de Arqueología de Madrid de declarar Bien de Interés Cultural el yacimiento (el 14 de abril de 2021), las catas y excavaciones arqueológicas en el mismo llevadas a cabo entre noviembre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, y la primera jornada de divulgación y recreación histórica (“Carabanchel Historia Viva”) realizada con éxito el pasado mes de septiembre.

Por todo ello, el colectivo organizador de la jornada, Carabanchel Historia y Patrimonio, ha considerado “llegado el momento de buscar una senda conjunta con la que seamos capaces de canalizar, por un lado, las expectativas vecinales y profesionales, y por otro los intereses de las diferentes Administraciones”, objetivo al que ha pretendido ayudar este evento. Y desde luego ha sido una excelente forma de recapitular, informar al vecindario sobre los últimos descubrimientos y la situación actual y echar un vistazo al mapa del camino que queda por delante.

Estrella Redondo, de CHyP, se encargó de presentar el acto, dando paso a los diferentes ponentes. Los primeros fueron Rosa María Domínguez y Luis Hernández, arqueólogos encargados de la intervención llevada a cabo en 2021-2022, describiendo dicha intervención y sus resultados. Los trabajos se han realizado en dos zonas: la primera en los terrenos de la cárcel y la vereda de Aluche, donde se han realizado únicamente catas arqueológicas para comprobar en qué áreas hay restos o no; y la segunda en la zona situada entre la calle Monseñor Óscar Romero y el Parque Eugenia de Montijo, afectada por las obras de 2005, en la que se descubrieron los restos que han dado lugar a esta intervención y en la que se han realizado trabajos de excavación arqueológica en 7.500 m2. Los restos encontrados corresponden a la II Edad del Hierro / carpetana (siglos IV-III a.C.), época romana (siglos II-V d.C.) y moderna-contemporánea (siglos XVII-XVIII). Son restos habitacionales, otros relacionados con el transporte y aprovechamiento del agua y finalmente otros de vertedero, con lo que se ha documentado el abandono y fin de las estructuras en sus usos. Los restos de la Edad Moderna y Contemporánea no están asociados a ninguna estructura.

La propuesta de BIC

El siguiente ponente, Carlos Caballero (presidente del Colegio Profesional de Arqueología de Madrid), desglosó la propuesta de declaración de BIC del yacimiento, narrando las acciones realizadas hasta la fecha (constitución de un grupo de trabajo, elaboración de un informe, difusión del yacimiento…) y comentando los sucedidos recientes que afectan a esta cuestión (como la delimitación por la Comunidad de Madrid del entorno del BIC de la ermita), para pasar a explicar a los presentes qué se está pidiendo: ampliar la protección arqueológica existente y abarcar la zona de dispersión de los hallazgos conocidos. Desmontó asimismo algunos posibles argumentos en contra, como que “es un territorio muy extenso” (hay BIC bastante más extensos, como por ejemplo las terrazas del Manzanares o el recinto histórico de la villa de Madrid) o que “la declaración de BIC impide urbanizar” (en los mismos casos citados no ha sido así). Caballero explicó en qué punto estamos ahora: la propuesta de declaración fue admitida a trámite y se está redactando informe valorativo, que en caso de ser favorable pasaría al Consejo Regional de Patrimonio Histórico para su evaluación, y si nuevamente es favorable sería remitido a la Asamblea de Madrid para su aprobación, que de producirse supondría la declaración de BIC.

El tercer ponente, el profesor Juan Antonio Bermejo (UCM), nos ilustró sobre la parte romana del yacimiento, dándonos el contexto y la evolución de la investigación. Nos mostró otros yacimientos próximos, poniéndolos en relación con el de Carabanchel, y explicó que en la actualidad las hipótesis no descartadas sobre el mismo apuntan a la existencia de una villa (centro de producción agropecuaria), quizá un pagus (aldea) o incluso un vicus (barrio) de una entidad poblacional más grande.

Patrimonio en riesgo

Por último, la intervención de Miguel García Andújar (CHyP) versó sobre los proyectos de urbanización en los terrenos de la cárcel, que ponen en riesgo el patrimonio allí existente, realizando en su exposición un recorrido por dicho patrimonio y una cronología de todo lo ocurrido en torno a lo que la asociación denomina “Carabanchel Zona 0” desde el convenio entre el Ayuntamiento y el Ministerio del Interior en octubre de 2002. Miguel identificó los agentes implicados en la operación, dio un repaso a las condiciones recogidas en el plan y desglosó la propuesta de ordenación del territorio y el viario propuesto, recapitulando las demandas ciudadanas “atendidas” y las “no atendidas”, que superan a las primeras. Destacó que el APR 11.01 no asume como vinculantes las preexistencias históricas del entorno a desarrollar y que los desarrollos de reforma interior de la ciudad deben tener en cuenta el sustrato cultural en el que se desarrollan, especialmente en aquellos espacios relevantes como el que nos ocupa.

Tras las ponencias, se abrió un turno de preguntas a los distintos participantes, que supieron satisfacer plenamente la curiosidad de la concurrencia. Y ésta fue nutrida: en el momento de mayor afluencia llegó a haber en el salón de actos alrededor de centenar y medio de vecinos y vecinas. Resultado excelente, a fe mía.


  Votar:  
Resultado:3,7 puntos3,7 puntos3,7 puntos3,7 puntos3,7 puntos
  3 votos