10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental
Cada 10 de octubre, alzamos la voz para recordar algo esencial: la salud mental es un derecho humano. No es un lujo, no es algo secundario. Es parte fundamental de una vida digna.
Pero, ¿cómo cuidar la salud mental en un mundo desigual, acelerado y desconectado? La realidad es que no todas las personas parten desde el mismo lugar. Factores como el desempleo, la pobreza, la precariedad, la falta de vivienda o el difícil acceso a servicios de salud mental impactan directamente en nuestro equilibrio emocional. Y no podemos seguir ignorándolo.
Las emociones no son un problema. Lo es no saber gestionarlas, no tener espacios donde expresarlas, no contar con redes de apoyo o vivir en entornos que las invalidan. A veces, lo que pesa no es la tristeza, sino el silencio que nos obligamos a guardar.
Queremos hablar claro sobre el suicidio. No siempre tiene que ver con una enfermedad mental. Muchas veces es el resultado de un sufrimiento profundo, sostenido, invisibilizado. Por eso es urgente abrir espacios para hablar, sin tabúes, sin miedo, sin juicio.
Y si hay un lugar donde podemos empezar a cambiar las cosas es en la escuela. La educación emocional no puede seguir siendo un extra, un contenido “si hay tiempo”. Debe ser parte del corazón de la educación. Enseñar a los niños y niñas a reconocer lo que sienten, a expresar lo que les pasa, a pedir ayuda sin vergüenza, a conocerse sin miedo. Valorar sus talentos, no solo sus notas. Cuidar sus procesos, no solo sus resultados. Una escuela que acompaña emocionalmente, construye adultos más seguros, empáticos y resilientes.
Y no solo la escuela. La familia, el barrio, los centros de salud, los espacios comunitarios... Todos somos parte de la red que sostiene o descuida el bienestar mental.
También hace falta hablar más de los recursos que ya existen. Muchas personas no saben que tienen derecho a ser escuchadas, que hay lugares donde pueden recibir apoyo, que no están solas. Difundir esta información salva vidas.
Porque sí, la salud mental también se construye en comunidad. Por eso levantamos la voz, una vez más, para decir: “Hablar de salud mental es urgente. Escuchar sin juzgar es un acto de amor. La empatía, la comprensión y el acompañamiento son parte del cuidado. Y todas las personas, sin excepción, merecen sentirse bien con quienes son”.
Una sociedad sana no es la que calla el sufrimiento, sino la que lo abraza, lo entiende y lo transforma.
Carabanchel se mueve por la salud mental.
Programa de actividades octubre
- Día 2, de 11:00 a 12:30. Taller de Salud Mesa Verde. CRL Carabanchel. El Vivero, Finca Vista Alegre. Todos los jueves de octubre.
- Día 3, de 11:00 a 13:00. Taller de Radio y Salud Mental. CRPS Los Cármenes. El Espejo de los Invisibles. Inscripción necesaria: 91 462 10 63.
- Día 9, de 16:00 a 19:00. Encuentro festivo por la salud mental. Parroquia de San Bendito Abad (Pan Bendito).
- Día 10, de 10:00 a 14:00. Acción comunitaria: “Conoce tus emociones”. CEPA Vista Alegre. A cargo de Mapeando Carabanchel.
- Día 16, de 18:00 a 19:00. Espectáculo de teatro clown. Nuestra loca madurez. Espacio de Igualdad Lourdes Hernández.
- Día 21, de 10:30 a 12:00. Pinto flores para que así no mueran. Gestión del duelo: Frida Kahlo. Espacio de Igualdad Lourdes Hernández. En colaboración con el CMSc de Carabanchel.
- Día 26, a las 10:30. Salida del grupo ciclista Rebicicla. CRL Carabanchel. Punto de señalización anillo verde. Parque de las Cruces.
- Día 27, de 17:00 a 19:00. Menopausia: cuidados y bienestar en una nueva etapa. Espacio de Igualdad Lourdes Hernández.
- Día 28, de 17:30 a 19:30. Mindfulness y la gestión del dolor. Espacio de Igualdad Lourdes Hernández.
- Día 29 (675 924 425). Día Sin Juego de Azar. La Contrapartida.