El Ayuntamiento aprueba los primeros ámbitos que quiere rehabilitar con los fondos europeos

Uno de los cuatro se encuentra en nuestro distrito: Eugenia de Montijo - Colonia de la Prensa

La Junta de Gobierno aprobaba el 3 de febrero la delimitación territorial de cuatro ámbitos de la capital que el Ayuntamiento quiere rehabilitar con los fondos europeos. Se trata del primer paso para solicitar a la Comunidad de Madrid su declaración como Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP) dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que canalizará parte de los fondos destinados por Europa para reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 y cuyo objetivo es la regeneración de barrios mediante obras de conservación y eficiencia energética en edificios y mejora de los espacios urbanos de estas zonas.

Los cuatro ámbitos elegidos son los barrios de Meseta y Poblado Dirigido de Orcasitas, en el distrito de Usera; Puerto Chico, en Latina; las zonas de Eugenia de Montijo, Tercio Terol y Colonia de la Prensa, en Carabanchel; y el Poblado Dirigido del distrito de Fuencarral - El Pardo. Estos cuatro entornos residenciales suman 16.000 viviendas. La aprobación de la delimitación territorial por parte del Ayuntamiento es clave para poder acceder a estos fondos europeos destinados a la rehabilitación de los barrios más antiguos de la capital, un plan que cuenta con 161 millones de euros para toda la Comunidad de Madrid.

Para elegir estos primeros cuatro barrios, el Ayuntamiento ha realizado diagnósticos socioeconómicos y ambientales basándose en objetivos energéticos, ya que estas ayudas financiadas con fondos europeos están dirigidas, principalmente, a mejorar la eficiencia energética de los edificios de la ciudad, seleccionando áreas de la capital con un carácter estratégico donde se llevará a cabo una rehabilitación a largo plazo, tal y como marcan los plazos del plan de los fondos europeos.

Eficiencia energética

Los inmuebles consumen actualmente el 30% del gasto energético de la Unión Europea y generan el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Específicamente, en la ciudad de Madrid, más del 80% de los edificios son energéticamente ineficientes y, como dato significativo, el 69% de los edificios de la ciudad se construyeron antes de 1980. De hecho, los que alcanzan la mejor calificación energética, la letra A, no llegan al 0,3% del total del parque residencial madrileño. Todos estos datos indican que todavía hay mucho que mejorar y que, para ello, es imprescindible una correcta rehabilitación integral con criterios de eficiencia energética para conseguir importantes ahorros en el consumo de energía.

Por ello, las cuatro zonas elegidas son barrios antiguos de Madrid que reúnen tipologías de edificación que necesitan urgentemente obras en materia de eficiencia energética. Algunos de ellos, incluso, ya han formado parte de otros planes de rehabilitación anteriores. El objetivo de esta nueva inversión es que los trabajos de mejora en los edificios reduzcan el consumo de energía primaria no renovable entre un 45% y un 60%, y la demanda energética anual de calefacción y refrigeración al menos un 35%.


  Votar:  
Resultado:5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos
  1 voto