Javier Pereira, Goya 2014 al Mejor Actor Revelación, pasó su infancia y adolescencia cerca del Vicente Calderón
JESÚS ROMERO GONZÁLEZ
Javier Pereira es un joven actor español que, a pesar de su corta edad, ya ha pasado por varias plataformas (TV, teatro y cine). Por lo que se puede decir que tiene una consumada experiencia debido a su participación en películas como Stockholm, con la que ha ganado un Goya, series como Cuestión de sexo y obras de teatro como Perversión sexual en Chicago. Ha realizado diversas obras con un tinte juvenil o cómico, como en Al salir de clase o la propia Cuestión de sexo, pero también otras de drama como Heroína. Tiene una gran proyección de futuro, y con el tiempo le podremos considerar un actor reconocido en el panorama nacional. Además de lo dicho, es de destacar que pasó su infancia y adolescencia en los barrios cercanos al Estadio Vicente Calderón, ya que su familia residía ahí.
Jesús Romero: Lo primero, dar las gracias por concederme esta entrevista con tan poco tiempo de antelación, y lo segundo, felicidades por el Goya del año pasado. Ya empezamos con las preguntas.
[caption id="attachment_1643" align="alignleft" width="300"]

Javier Pereira: Nada, un placer estar aquí y muchas gracias. Vamos a ello.
JR: ¿En qué momento te das cuenta de que quieres trabajar como actor? ¿Este trabajo ha sido vocacional o por falta de oportunidades en otros ámbitos?
JP: No, la verdad que nunca de pequeñito he querido ser actor, sin embargo mi familia, cuando yo tenía trece años, me recomendó que realizara otras actividades extraescolares que no fueran kárate y fútbol, algo más artístico… Y dado que la música se me da fatal, me apunté a un curso de teatro en Puerta de Toledo un año, me gustó mucho y ya entré a una escuela, que es de las mejores que hay, la de Cristina Rota, y a partir de ahí, fui poco a poco viendo que era eso lo que me gustaba, pero no lo tenía clarísimo desde pequeño, no era vocacional.
JR: En cuanto a tu carrera, ¿cuál ha sido el trabajo como actor que más te ha gustado realizar o que más te ha llenado?
JP: La verdad es que no podría escoger solo uno, me quedaría con dos. Heroína, que es una película en la que interpreto a un hijo yonki, que fue una experiencia muy bonita para mí, y por otro lado, Stockholm, que es una de las últimas películas, con la que nos ha ido tan bien, y al realizarla yo con mis amigos, pues siempre te queda un bonito recuerdo.
JR: En relación con esta última película, al haber ganado ya un Goya, ¿podrías hacer un balance acerca de tu trayectoria o si te ha costado mucho llegar hasta el éxito?
JP: Sí hombre, yo creo que sabe mejor ahora con treinta y dos años, cuando llevo ya dieciocho en esta profesión, que si me lo hubieran dado de jovencito con diecisiete años. Yo creo que ahora que me lo he currado más, que he pasado por muy buenas épocas y por rachas no tan buenas, se saborea mucho mejor y se disfruta mucho más, por supuesto.
JR: Comentando otra vez esta ya famosa película, Stockholm, posee un guión en el que solo intervienen prácticamente dos personas, dos actores. ¿Cómo ha sido esa experiencia, realizar una película en la que el guión solo se basa en dos personas? ¿Ha entrañado mucha dificultad?
JP: Sí, claro, Stockholm era una dificultad y un reto para nosotros, ya que cuando alguien ve una película está acostumbrado a ver a ocho o nueve actores, ocho o nueve caras, y en esta solo nos va a ver a nosotros durante noventa minutos. Hacerlo tan bien que haya química entre los dos para que la gente no se distraiga y piense en otras cosas, sino que esté con nosotros, era un reto. Son escenas muy largas también, difíciles de hacer, pero bueno, también si te sale bien puedes demostrar tus cualidades, con lo cual era un reto.
JR: He leído que rechazaste un papel en la serie Aquí no hay quien viva como hijo de Javier Guerra que más tarde cogió Elio González. Dado el éxito de la serie, ¿te arrepientes de no haber cogido ese papel o en ese momento tenías otras opciones?
JP: La verdad que no me arrepiento porque justo era porque tenía que hacer Heroína, solo podía hacer una de las dos cosas, y esta película era una experiencia muy bonita. Era un buen personaje, una buena película, y para mí ese personaje era un regalo que quería hacer y tenía que hacerlo. Sí es verdad que me hubiera gustado hacer la serie también, pero en esto a veces no tienes trabajo o lo mismo en un mes te coinciden las dos cosas, y si no hubiera tenido Heroína, por supuesto me hubiera metido en la serie, pero vamos, a día de hoy no me arrepiento, aunque sí que ha tenido mucho éxito, pero yo me quedé tranquilo con la decisión.
JR: ¿Qué sentiste al lograr el premio Goya al mejor actor revelación 2014 con Stockholm?
JP: Pues bueno, sobre todo, al ganarlo sentí un reconocimiento tanto de la profesión hacia mí como una satisfacción personal, ya que elegí una profesión que me gusta mucho pero es difícil de realizar, y me han dado el mejor premio que te pueden dar. Tener un Goya con treinta y dos años te da una tranquilidad y una seguridad de que estás haciendo las cosas bien y más o menos vas por buen camino que me ha venido genial, te da un empujón muy fuerte.
JR: Después de haber sido galardonado, ¿se te ofrecen muchas más oportunidades de lo normal o todavía tienes algún altibajo en cuanto a trabajo?
JP: Yo creo que se va a notar debido al premio. Es verdad que ha tenido mucha repercusión y que la gente cree que es merecido y que voy a hacer cosas, estoy notando algo más de ofertas; pero, por otro lado, es verdad que si me hubieran dado el Goya hace seis años, cuando el país estaba bien y empezaban películas y series cada muy poco tiempo, me hubiera venido mejor. Ahora, por la época en la que nos encontramos, cuesta un poquito más, pero sí que ayuda, por supuesto.
JR: Por lo que he podido leer y observar, eres bastante versátil, ya que has estado en el cine, la TV, el teatro… ¿Cuál de estas opciones es tu preferida? Y también, dentro de cada plataforma, ¿cuál sería el género en el que más te gusta actuar?
JP: A mí siempre me ha tirado un pelín más el drama, ya que ha sido lo que más he hecho y más me gusta. También he hecho comedia y me lo he pasado muy bien, pero sí que es verdad que tiro un poco más por el drama. Luego, entre teatro, cine y TV, me quedo con el teatro y con el cine. En la TV es verdad que me lo he pasado muy bien, he hecho series juveniles como Cuestión de sexo, Al salir de clase, y he aprendido una rapidez y una solvencia de grabar muy rápido además de adquirir mucha experiencia, pero luego la magia que tiene el cine visualmente y la magia del teatro de que soy yo el que controla totalmente el personaje y no puedo fallar en nada, esté lleno o no el recinto, hace que me quede con estos dos últimos.
JR: ¿Cómo crees que ha afectado la crisis a este sector?
JP: Sí que es verdad que el tema del IVA nos está perjudicando mucho, ya lo sabe todo el mundo, pero en los países europeos el IVA está al 6% o 7% y apoyan a la cultura porque creen que es básica para la educación, y aquí no se apoya tanto y obviamente perjudica mucho en el teatro y en el cine, ya que en el cine las entradas estarían a 8 euros en vez de a 9,20, y lógicamente es un ahorro, y en el teatro igual, con lo cual debería haber más apoyo desde el Estado. Esperemos que esto pase pronto y realmente lo bajen y lo apoyen.
JR: En relación con esto, ¿crees que la cultura está infravalorada en este país?
JP: Sí, por supuesto. Pero esto no viene de ahora, sino de siempre, desde hace unos 40-50 años; es un país muy bonito, se vive muy bien, las costumbres son muy buenas y tiene muy buen tiempo, pero la cultura no se ha trabajado mucho.
JR: ¿Qué piensas de las declaraciones que hizo en su momento el ministro Wert alegando que la calidad del cine español es mala?
JP: Bueno, pues ahí no quiero entrar mucho la verdad. Primero, no creo que haya visto todas las películas españolas para poder decir eso, y segundo, generalizar es siempre malo. Evidentemente, existen películas españolas malas, soy el primero que lo dice, pero no todas son así. Es igual que en el cine americano: hay buenas y malas.Y sobre todo, que ya lo dijeron, si el ministro de Defensa no se presenta a un acto importante y dice que el Ejército está mal, le destituyen al día siguiente. Sin embargo, si el de Cultura dice que el cine es malo y no asiste, como hizo el año pasado, a un acto importante como son los Premios Goya, no pasa nada. Este año al menos se dignó a venir. Es este país, que vale todo y nadie paga por ello.
JR: Con el tema de la crisis, ¿te has planteado en algún momento vivir en el extranjero para conseguir más trabajo?
JP: Bueno, alguna vez sí. Estuve viviendo en Londres cuatro meses y en Los Ángeles tres meses, pero sí es verdad que con el inglés es muy difícil, aunque yo lo hablo, pero para poder actuar, improvisar y desenvolverte con el idioma es más complicado. Últimamente he probado más en países que funcionan muy bien, como México o Colombia, en los que se habla el castellano.
JR: Bueno, y ya por último, ¿podrías decirme qué piensas sobre la piratería?
JP: Yo creo que se debería regular, porque todo tiene un valor, y al igual que Spotify funciona muchísimo y mucha gente es socia, paga cinco euros al mes y tienen toda la música que quieras, tendría que pasar eso con las películas: tener que pagar 5-6 euros y tener muchas películas, pero al menos pagar algo, 30 céntimos por película aunque sea, porque si no es un cachondeo.
JR: Bueno, pues muchas gracias por la entrevista otra vez, Javier, y que tengas mucha suerte en tu carrera.
JP: Un placer, muchas gracias y lo mismo digo.