FACUA Madrid denuncia la privatización progresiva de la Educación Infantil

La paulatina subida de tasas, que han crecido entre un 100 y 180% desde 2008 en paralelo al crecimiento de las subvenciones a los centros privados, dejan fuera del sistema público a más de 20.000 niños.

FACUA Madrid denuncia la privatización progresiva de la Educación Infantil en la Comunidad de Madrid desde 2008. El ejecutivo regional está llevando a cabo esta privatización perjudicando a las familias que deciden matricular a sus hijos en los centros públicos educativos para el tramo de entre 0 y 3 años mientras se incentiva a aquellos que eligen centros privados.
La asociación critica que, mientras se subvencionan las matrículas en centros privados sin mayores requisitos que solicitar la ayuda, se grave con tasas abusivas a aquellas familias que escolarizan a sus hijos en las escuelas públicas, incluidas las rentas más bajas, que solo pueden llegar a beneficiarse de una mínima rebaja de 28 euros en la cuota del comedor.
Los centros educativos públicos para el primer tramo de la Educación Infantil (de 0 a 3 años, no obligatoria según la legislación española), gestionados por la Consejería de Educación, dejaron de ser gratuitos en 2008. Desde entonces, los padres que escolarizan a sus hijos en estos centros pagan unas tasas mensuales que han ido creciendo hasta un 180% para el caso de los menores de un año (que pagan un suplemento de 60 euros al mes) y el 100% para los mayores de esta edad. FACUA Madrid denuncia que esto ha provocado una caída del 60% en la demanda de escolarización desde 2010, esto es, que más de 20.000 niños y niñas han sido expulsados de la red pública de escuelas infantiles en la Comunidad de Madrid.
La organización lamenta que, en paralelo, se favorezca la escolarización en centros privados, a través de los llamados cheques guardería, que suponen una subvención por estudiante de 130 euros de media sin considerar los ingresos de las familias.
FACUA Madrid considera un exceso que la Consejería de Educación dedique 34 millones de euros de fondos públicos para incentivar las matrículas privadas mientras hay plazas vacantes en la escuela pública, ya que unas 4.500 plazas han quedado sin ocupar este año, en torno al 10% del total.

 


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos