En la Mejor epoca en este barrio había unos 15 cines

‘En la mejor época, en este barrio había unos 15 cines’
Rafael Nieto Jiménez, productor, guionista e investigador del séptimo arte
ROBERTO BLANCO TOMÁS
bardelSe puede decir que para Rafael Nieto Jiménez el cine es su vida. Una pasión que nació en él de niño, y que le ha llevado a orientar su trayectoria profesional hacia ese mundo mágico colindante con el de los sueños. Productor, guionista e investigador del séptimo arte, ha sido durante muchos años vecino del barrio, y ahora casi, casi, lo sigue siendo: “aunque no he nacido en Carabanchel, he vivido aquí desde que tenía cinco años —nos cuenta— hasta hace pocos, cuando me he trasladado muy cerca, a Pirámides”. Sobre su profesión, Rafael explica: “estudié Derecho, pero eso no era lo mío… y me desvié hacia el cine, primero trabajando de ayudante de producción en distintas productoras, y luego ya lanzándome a producir mis propios cortometrajes. Al mismo tiempo, hice el doctorado en Historia del Cine y acabo de publicar mi segundo libro”.
Entiendo que el cine es tu pasión desde la infancia, y tu itinerario vital ha sido una lucha por conseguir dedicarte a algo que te apasiona…
Sin venir de una familia que se dedique al cine, hay que buscarlo por tus propios medios, y no estamos en un país en que esto sea fácil. Pero sí, mi afición al cine viene desde niño, tanto porque en casa siempre ha gustado mucho ver películas, como por tener al lado el Cine España, un poco más arriba el Cine Florida, y muchos más que había en el barrio.
Y tu afición no se ha quedado en las películas, sino también en el cine como lugar físico… Me refiero al documental Carabanchel, un barrio de cine (2007), del que eres guionista y productor…
foto-2Sí, pasaban los años, y veíamos que iba cerrando un cine tras otro y solamente aguantaba el Cine España, hasta que nos llegó el rumor de que también iba a cerrar. En ese momento, Juan Carlos Zambrana, el director del corto, y yo, decidimos que había que hacer algo para recordarlo al menos. Me dio tiempo a grabar el cine cuando aún estaba abierto, pues mientras hacíamos el documental cerró, lo que resultó un momento idóneo para hacer resumen de toda la historia de Carabanchel relacionada con el cine y descubrir que había mucho más de lo que nosotros sabíamos. He llegado a contar 25 o 26 cines a lo largo de la historia del barrio, y en el mejor momento habría unos quince abiertos a la vez. Es difícil precisar cuándo llega el cine a Carabanchel, porque al principio eran barracas de feria muy poco estables, ambulantes incluso, pero antes de la Guerra Civil ya había algún cine aquí. La edad de oro probablemente fue los años sesenta y setenta, justo antes de la llegada del vídeo doméstico, cuando era uno de los entretenimientos favoritos de la población, y había colas en todos los cines el fin de semana, e incluso en diario.
Imagino que, al vivir al lado del Cine España, tendrías con él una relación muy especial…
Sí, recuerdo que los domingos iba a misa obligado por mis padres, pero una de las condiciones era ir luego al cine, a la sesión de doce de la mañana… A partir de ahí, ya te puedes imaginar: todo el rato allí….
También, la primera vez que fui al cine con una chica fue al Cine España, lo recuerdo perfectamente… Fuimos a ver Caballero del diablo, una película de terror fácilmente foto-3olvidable. Yo solo la recuerdo por el hecho de ir acompañado… [risas].
Otro recuerdo especial que tengo es la Semana de Cine de Carabanchel, un festival que pasó por el Cine Los Ángeles, por el Cine Florida y por el Cine España, que yo estuviera… Luego se tuvieron que ir al Centro Cultural Oporto, y después terminó pasando al único cine que de hecho queda en el barrio, los Cines Yelmo del Islazul, que no los podemos considerar cines de barrio, pero de hecho están físicamente en el barrio.
De todas formas, volviendo al Cine España, te contaré que suelo soñar todavía con él muchas veces. En estos sueños sigue abierto, es muy barato, y hacen sesiones dobles, triples… fantásticas… [risas].
¿Qué más has hecho después de aquel documental?
Carabanchel, un barrio de cine fue el quinto o el sexto corto que hice. Estuvo nominado a los Goya, lo que fue toda una sorpresa… Un proyecto tan modesto como ése, y que llegáramos ahí, la verdad es que no lo esperábamos. Luego he hecho otros dos cortometrajes, y ahora acabo de terminar un largometraje documental, Memorias históricas, que acaba de “salir del horno”, y aún no sabemos cuándo lo vamos a estrenar, porque es una película un poco experimental y no va a tener un estreno normal: irá a los festivales, y en función de cómo se reciba allí, tendremos más o menos oportunidad de estrenarlo.
También he escrito dos libros: uno sobre Juan de Orduña, que no es reciente en cuanto que lo escribí hace ya un par de años. Fue mi tesis doctoral, lo he publicado en octubre, y ha habido que reformarlo un poco para adaptarlo al formato de libro. Pero antes de eso publiqué otro sobre de Javier Bardem: lo escribí después, pero se publicó antes. Hace un año que está en las pocas librerías en las que hay libros de cine.
¿Por qué Juan de Orduña y Javier Bardem?
Dentro de mi afición al cine en general, el español me ha interesado especialmente. Siempre veía que estaba un poco menospreciado y no me parecía justo. Luego, cuando empecé a interesarme de forma más profesional por la historia del cine, me chocó mucho que no hubiera ningún trabajo de investigación sobre Juan de Orduña después de tanto tiempo, cuando ya se habían hecho sobre Rafael Gil o Sáenz de Heredia, gente de su misma época e importancia. Mi director de tesis me propuso otros directores menos conocidos, pero me dije: “voy a por todas, a por el más impactante de la época para mí”. Y no sabía dónde me estaba metiendo, pues resultó ser muchísimo más largo de lo que esperaba, porque tenía muchas películas y también una época de actor que yo desconocía en el cine mudo. Fue prácticamente la máxima estrella del cine mudo español, y eso también estaba olvidado. Cuanto más profundizaba, más interesante era y más tiempo me llevaba, pero creo que el resultado ha merecido la pena y ha salido un libro, no quiero decir definitivo, pero que tiene muchas cosas que no se sabían sobre él, es un resumen global de toda su obra, y la información es inédita.
¿Algo especial que quieras decir a nuestros lectores?
Que compren mis libros [risas]… Si les gusta el cine, tienen dos opciones: cine antiguo de la época franquista con Juan de Orduña, de derechas; o cine moderno de un actor de izquierdas como es Javier Bardem... Más variedad imposible con dos libros [risas]… Y creo que las dos figuras tienen su interés: ambos han aportado lo suyo a la historia del cine español.

RECUADRO
El emperador español del cine chino
Rafael nos cuenta otro de sus últimos proyectos, “un documental que se llama Leimasi, el emperador español del cine chino. Es sobre Antonio Ramos Espejo, un español que se fue a la guerra de Filipinas, desertó, compró una cámara Lumière y fue la primera persona que hizo cine en Filipinas. Luego se fue a Shanghái, y allí empezó a abrir cines. Ya había cine, pero él empezó a construir grandes salas, y fue el principal empresario de cines en la China de la época, con salas en Shanghái, Macao, Hong Kong… Tenía una gran empresa, y volvió a España multimillonario después de haber estado en China treinta años. Llegó aquí, y creó el Cine Rialto de la Gran Vía… Es un personaje totalmente desconocido, y es sorprendente que así sea, pues sin duda da para una película. Nosotros vamos a hacer un documental: hemos editado un avance, porque ya hemos hecho la parte que transcurre en España, y ahora tenemos que ir a China a rodar. Mi socio Ignacio Toro está investigando a este personaje para su tesis doctoral”.
Podéis ver el avance en: www.youtube.com/watch?v=NhhzSnIpoQE


  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos