17. GUÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CARABANCHEL

‭ ‬Casco histórico de Carabanchel Bajo

El casco histórico de Carabanchel Bajo se encuentra en torno a la iglesia de San Sebastián y data de finales del siglo XV.

Actualmente solo la iglesia continúa con su función original, sin embargo hay más edificios conservados en el casco histórico como el antiguo ayuntamiento de Carabanchel Bajo (actualmente junta municipal); el antiguo matadero municipal inaugurado en 1927 por el alcalde Leandro Teresa (actual cantón de limpieza de la calle María Odiaga); el antiguo orfanato y Colegio Santa Cruz inaugurado en 1890 (actual Colegio La Milagrosa), y el antiguo Colegio de Huérfanos de la Policía Santo Ángel construido entre 1928 y 1936 (actual Academia de Policía Nacional).

También hay edificios que, aunque se hayan perdido completamente, fueron importantes. La casa de la escritora María Lejárraga, en la actual calle de la Sombra; la casa de recreo del escultor del siglo XVIII Juan Domingo Olivieri en la calle Monseñor Oscar Romero; la del duque de Medinaceli, al lado del antiguo ayuntamiento; o la del pintor Antonio Brugada.

Este año se celebra el 75 aniversario de la anexión de los Carabancheles a Madrid, en la que en un principio se decidió que iban a ser dos distritos diferentes, pero esta decisión tan solo permaneció durante tres meses, ya que al final solo se formó un distrito.

 Iglesia de San Sebastián 

La iglesia de San Sebastián, situada junto a la junta municipal, data del siglo XV, ya que fue construida durante el reinado de los Reyes Católicos en memoria de San Sebastián, al cual se le considera como el protector contra la peste. Este proyecto se llevó a cabo gracias al Concejo de Madrid, el cual cedió un terreno al anteriormente llamado Carabanchel de Abajo.

La iglesia fue construida siguiendo los cánones del estilo mudéjar, con tres naves, el ladrillo como principal material y con un artesonado característico de la época, el plateresco.

Más tarde, en el siglo XVII, el barroco madrileño llegó a San Sebastián, cubriendo las naves con bóvedas, decorando el interior con pilastras y capiteles corintios, levantando la torre que aún conservamos y añadiendo dos capillas laterales. Desgraciadamente, el comienzo de la Guerra Civil acabó con gran parte de la iglesia, incluyendo retablos y tallas, debido al incendio al que se enfrentó.

Finalmente, entre los años 1943 y 1948, tuvo lugar su reconstrucción, y el 20 de enero de 1948 fue bendecida.

Actualmente la iglesia consta de tres naves enlazadas con arquerías y a su vez con una cúpula que cubre la cabecera.

Las fachadas son de ladrillo, piedra, tramos de granito y piedra caliza de Colmenar, y las esculturas de las portadas son: San Sebastián Mártir y Nuestra Señora la Antigua.

  • CONSERVACIÓN: Buena.
  • PROTECCIÓN: Nivel de protección 1. Grado de Protección: singular, en el que se incluyen edificios que pueden considerarse, en todo o en parte, como elementos relevantes en la historia del arte y la arquitectura española o constituyen un hito dentro de la trama urbana de la ciudad.
  • VISITA: Visitable por el interior.
  • LOCALIZACIÓN: Plaza de la Parroquia, 1.

 Junta Municipal de Carabanchel 

Hasta la anexión de Carabanchel Bajo a Madrid en 1948 fue el ayuntamiento del pueblo.

Comenzó a construirse en 1881 bajo la dirección de José Asensio y fue inaugurado el 1 de diciembre de 1893, aunque ha tenido diversas reformas a lo largo del tiempo, como la del año 1944, dirigida por José María Martínez-Cubells Tordesillas, o la del año 1949, dirigida por el arquitecto Francisco Moreno López.

Su fachada la componen los colores blanco y rojo anaranjado, debido a los materiales empleados en su construcción: el revoco blanco y el ladrillo que rodea cada una de sus ventanas, con la intención de formar una geometría característica del neomudéjar, pero sin perder la esencia que le hace especial, la de pueblo.

Por otro lado, su interior se divide en tres plantas, de las cuales, las dos primeras son las más importantes y decoradas, debido a su funcionalidad, dejando la tercera para usos secundarios.

Pero como consecuencia de la anexión de los Carabancheles a Madrid el 8 de junio de 1948, dejó de ser el ayuntamiento de Carabanchel Bajo para convertirse, como ya hemos mencionado antes, en la actual junta municipal.

  • CONSERVACIÓN: Buena.
  • PROTECCIÓN: Nivel de protección 2. Grado de Protección: estructural, con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de volumetría como sus elementos arquitectónicos más destacados.
  • VISITA: Visitable por el exterior.
  • LOCALIZACIÓN: Plaza de Carabanchel, 1..

 

Copyright © 2018 Antonello Dellanotte

 

 Escultura “El buzón de las palabras” 

Esta escultura fue realizada por la pintora, ceramista, escultora y música madrileña Lucía Antonini (www.luciaantonini.com). Resultó seleccionada en un concurso entre jóvenes escultores convocado por el Ayuntamiento de Madrid y la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, y fue inaugurada en 2005.

La escultura representa a un niño que se encuentra de pie y sin camiseta escribiendo en una gran bola un fragmento del libro más conocido de Michael Ende: La historia interminable. Con esta representación, la autora quiso transmitir dos valores muy importantes y presentes en el barrio: la tolerancia y la igualdad entre las personas.

  • CONSERVACIÓN: Buena.
  • PROTECCIÓN: Sin determinar
  • VISITA: Visitable.
  • LOCALIZACIÓN: Plaza de Carabanchel.

__________
EQUIPO REDACTOR

Jimena García-Rama Huerta
Alumna del Colegio La Milagrosa de Carabanchel. Administradora de la cuenta de Instagram Jovenzuela Historiadora

__________
BIBLIOGRAFÍA

  • Libro Historias de los Carabancheles (2023) de Karabanchel.com y su página web.
    ​Página web de patrimonio cultural y paisaje urbano de Madrid y Wikipedia

__________
EQUIPO COORDINADOR

Si te interesa participar en la Guía, contáctanos en:


  Votar:  
Resultado:5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos5 puntos
  2 votos