1, 2, 3… ¡Carabanchel otra vez! (Primera parte)

En mi entorno poquísimas veces había oído hablar de ese distrito que, ya de por sí, por su ubicación, en el sur de Madrid y, para más inri, fuera de la M-30, merecía poca consideración. Desde que aterricé aquí procedente de mi amada ciudad de nacimiento, Milán, a menudo había oído decir que todo lo que estaba al norte de la capital era “bueno”, mientras que todo lo que estaba al sur era “malo”. Por eso, en casi dos décadas de vivencia en mi querida ciudad de adopción, nunca se me había ocurrido ir a Carabanchel y a nadie se le había ocurrido llevarme hasta allí. Ni siquiera sabía la ubicación geográfica precisa de este lugar perdido en la parte meridional de la capital; su presencia se escapaba de todos mis mapas y su nombre sólo me resultaba familiar por la existencia de una famosa cárcel -que, según conocí posteriormente, fue mandada construir justo después de la Guerra Civil, por orden de Franco, y había sido derruida en el 2008, después de cincuenta y cinco años de funcionamiento-.

Sin embargo, con el paso de los años el centro de Madrid se me quedó cada vez más pequeño, así que, cuando hace poco más de un mes se cruzó en mi camino un provocador cartel publicitario que rezaba “¡Hay vida más allá de la M-30!”, decidí aceptar el reto y embarcarme en la aventura de descubrir todos los barrios periféricos de la capital y de dedicarles unas líneas a cada uno de ellos, empezando por la Alameda de Osuna, que se encuentra fuera de los límites de la M-40, al tratarse del que mejor conocía, por haber habitado felizmente en él durante más de una década, después de un inicial momento de temor y desorientación.

El objetivo de mi nueva incursión en el extrarradio madrileño era la Colonia de la Prensa, un lugar que tenía apuntado desde hace tiempo en mi práctico mapa virtual que, poco a poco, había ido sustituyendo los de papel.

¡Y así, por primera vez, me fui, sola y temeraria, a Carabanchel!

Decidí desplazarme hasta allí en coche, ya que con el metro hubiera tardado casi tres veces más, y una mañana cualquiera de un día entre semana, después de haber recorrido kilómetros de oscuros e infinitos túneles a lo largo de la M-30, esa circular muralla imaginaria que protege lo que (erróneamente) se considera como el centro de Madrid, por fin vi la luz al fondo, desembocando como por arte de magia en una ancha y soleada avenida.

Se trataba de la calle del General Ricardos, que no encajaba para nada en mi apriorístico esquema mental, condicionado por las leyendas urbanas que no auguraban nada bueno. Allí no había casas destartaladas, locales de dudosa reputación o edificios en ruinas, sino más bien todo lo contrario. Viviendas más nuevas se alternaban con otras de mayor edad, calles limpias y cuidadas se cruzaban con esta arteria principal y tiendas y bares de los de toda la vida daban paso a locales y franquicias más modernas y llamativas. Estaba tan asombrada por esa calle -que nada tenía que envidiar, por ejemplo, a la más céntrica y teóricamente “señorial” del Príncipe de Vergara-, que, mientras conducía, no podía evitar distraerme continuamente, intentando retener en mi retina cada uno de los edificios, iglesias, conventos y colegios que la decoraban.

Las paradas del metro se sucedían una tras otra: Marqués de Vadillo -¡qué glorieta más bonita!-; Urgel – ¿a qué se debía el nombre?-; Oporto -mi ciudad portuguesa favorita, con su decadente y melancólico aroma-. Y nada más superar esta última estación, que parecía haber oído mis nostálgicas reflexiones sobre Portugal, un edificio decadente de verdad, más bien en ruinas, apareció a mi izquierda, captando toda mi atención y obligándome a aflojar el acelerador -¿Qué había pasado allí?-. Ese antiguo palacete parecía haber sido víctima de un ataque militar, de una bomba nuclear o, más sencillamente, de una negligencia humana ejemplar. No podía evitar observarlo más detenidamente y, al mismo tiempo, traté de memorizar el mayor número posible de referencias urbanas para luego poder encontrarlo en Google Maps.

Un poco perturbada, seguí adelante y, unos metros más allá, una nueva sorpresa aguardaba mi despistada conducción. Se trataba de una verja preciosa, flanqueada por dos garitas que sugerían la presencia de una solemne entrada a alguna mansión ya perdida que, ignoro el motivo, me recordaron a las del originario El Ramal, actual Paseo de la Alameda de Osuna, que lleva al palacio de los duques de Osuna y a su maravilloso jardín El Capricho. Una vez más, trataba de grabar en mi memoria visual su ubicación aproximada, cuando captaron nuevamente toda mi atención un cercano y autoritario edificio, rodeado de jardines que se entreveían entre los barrotes de una alta cancela, y, a continuación, una majestuosa puerta, de cándidos colores. Quería detener mi coche inmediatamente, bajarme enseguida, lanzarme a piedi hacia allí y acercarme cuanto antes a ese sitio tan llamativo -en esos momentos añoraba la presencia de un chofer en mi vida o, más simplemente, de mi marido como conductor- pero, muy a mi pesar, tenía que continuar.

Las dudas y los interrogantes asaltaban mi mente conforme avanzaba en el camino marcado por el navegador, donde me topaba con amplios jardines, elegantes palacios, enormes colegios y edificios institucionales y hasta unos osos trepadores -¿Qué estaba pasando allí?-. Parecía que había entrado en una nueva ciudad, una ciudad señorial donde se respiraba un aire diferente… Esta vez mi inexplicable comparación mental me trasportó a las construcciones que rodean los Reales Sitios, destinadas a alojar a los dignitarios y servidores de la Corte.

¿Era eso Carabanchel de verdad o, como de costumbre, me había perdido, ensimismada en mis pensamientos y aturdida por el estupor? El navegador, sin embargo, me confirmaba que, a pesar de mis múltiples distracciones, iba por buen camino… ¡Y qué camino más bueno!

No había alcanzado todavía mi objetivo y ya estaba planeando una segunda visita para disfrutar más detenidamente, y menos peligrosamente, de todos esos sitios tan atractivos. Y después de unos pocos minutos, por fin llegué a destino.

Aparqué muy cerca de la glorieta García Plaza, una coqueta placa así lo anunciaba, y mi mirada ya se perdía entre las modernistas fachadas, torres y cancelas de unos cuantos chalés que, discretamente, me rodeaban con su presencia. Mis pies, deseosos de pisar tierra firme, y no un acelerador, bramaban por activarse a la mayor brevedad posible y los dedos de mis manos ya estaban calentando sus músculos diminutos para disparar con vigor y entusiasmo centenares de fotos.

Empecé a recorrer sin ningún criterio establecido las callecitas de esa colonia tranquila y silenciosa, donde sólo se oían los cantos de los pajaritos y solo se olían los aromas de una impaciente primavera -no era de extrañar que esa parcela, a principios del siglo pasado, hubiera sido elegida por el gremio periodístico como zona de retiro o vacacional, convirtiéndola en la primera ciudad de periodistas de España.

Eso no parecía Madrid sino un feliz oasis de paz, un pueblecito de cuento de hadas, una insólita colonia de “hoteles”, la primera de la capital, que competían entre ellos en hermosura y originalidad decorativa. Después de haberlos fotografiados todos, incluso los que necesitaban urgentemente unas manos de pintura (y algo más), y haber añorado la ausencia de los que habían sido derrumbados durante la Guerra Civil o, más tarde, por las despiadadas excavadoras de la especulación inmobiliaria, satisfecha, decidí explorar un poco más ese distrito que, generosa y gratuitamente, me estaba regalando tanta belleza.

Tomé una última foto de la imponente entrada principal, escenográficamente anunciada por una enseña que campeaba entre dos torretas, que originariamente fueron utilizadas también como portería, locutorio telefónico y hasta apeadero del tranvía, y me dispuse a consultar todos los sitios de interés cerca de mí que me sugería el “infalible” Google Maps… ¡Y descubrí que había un yacimiento romano!

¡No podías ser! ¡No me lo creía! Al igual que San Pedro, tenía que verificarlo con mis propios ojos, tocarlo con mis propias manos y pisarlo con mis propios pies.

Arranqué el motor del coche y rápidamente alcancé ese punto geográfico, en el Parque Ingenieros, donde, teóricamente, hubiera tenido que encontrar ese tesoro arqueológico, pero, una vez más, mis propósitos de Indiana Jones se vieron frustrados por otro monumento que captó toda mi atención. En efecto, al final de un camino empinado que se abría paso entre tristes y secos descampados, en busca de un aparcamiento, como por arte de magia había aparecido una iglesia, más bien una ermita solitaria. Ya se me había olvidado el verdadero motivo de mi expedición en esos lares perdidos, entre baches y terreno no asfaltado. Lo que estaba ahora ante mis ojos era, para mí, como el Santo Grial… -¿Qué hacía allí ese precioso edificio religioso de muros inclinados que se erguía tímido y discreto al lado de un silencioso cementerio?

Un cartel en su alta torre de ladrillo explicaba que “aquí estuvo la iglesia de Santa María Magdalena a la que venía a rezar San Isidro cuando trabajaba en estos campos y en ellos tuvo lugar el milagro del lobo”. Tenía que entrar allí y descubrir algo más. Empujé confiada su pequeña puerta de madera, pero ésta, sólida y testaruda, se me resistió: Santa María la Antigua, así se llamaba esa ermita, la más antigua de la Comunidad de Madrid, estaba claramente cerrada, puede que abandonada a su destino, rodeada de campos sin alma y al lado de un camposanto con muchas de ellas… -de vuelta a casa descubrí, no sólo que el cercano e inmenso solar alojaba la famosa cárcel de Carabanchel, sino también que, bajo sus escombros, incluso sobre el mismo suelo que estaba pisando, así como en el cercano parque Eugenia de Montijo, estaban, y siguen estando, los restos arqueológicos de la antigua villa agrícola romana que iba buscando, a la espera de ser rescatados cuanto antes de su inmerecido olvido…-.

Desconcertada entré en el pequeño cementerio. No era el mejor lugar para buscar respuestas sobre la ermita, pero, paseando entre esas tumbas con vistas al horizonte, no sólo encontré paz (no eterna, afortunadamente, pero sí la suficiente para tranquilizarme) sino también, a la salida, una puerta, fuerte y robusta, que, a diferencia de la anterior, se abrió fácilmente, sin oponer resistencia. Entré sigilosamente, con respeto y prudencia, en una oficina oscura, casi un bunker, sólo iluminada por la presencia de una amable encargada que, asediada por mis preguntas sobre la pequeña joya solitaria y disculpándose profundamente por no podérmela enseñar, me explicó que sólo podía visitarse los fines de semana cuando se celebraba una misa en memoria de los que ya no estaban…

Y con esas palabras di por concluida mi excursión mañanera en las afueras de la M-30.

Era inútil seguir en ese distrito perdida y desorientada, sin ningún conocimiento, sin ningún criterio, sin ninguna preparación. Tenía que volver allí con más información; tenía que documentarme previamente; tenía que planificar mis visitas, organizarlas mejor y no dejar nada al azar.

Se lo debía a ese Carabanchel, desconocido y sorprendente, que, hasta ahora, había ninguneado imperdonablemente…

[Continuará… ]

https://aliapiedienfamilia.com/2022/04/04/1-2-3-carabanchel-otra-vez-primera-parte/?fbclid=IwAR33eE1WzXb9vKW8nm0po4pU09mC83gwo-BkBwx_76fi6pt5N66NgS62MCY

 


  Votar:  
Resultado:3,5 puntos3,5 puntos3,5 puntos3,5 puntos3,5 puntos
  6 votos

Deje un comentario

Su e-mail no será publicado.

*

*

*