
Gansos del Nilo en el Parque de las Cruces. Es una especie africana originaria del Sur del Sahara, está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Gansos del Nilo en el Parque de las Cruces
El ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) o ganso egipcio es una especie africana originaria del Sur del Sahara
El ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca) o ganso egipcio es una especie africana originaria del
Sur del Sahara, está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente desde 2013 por el alto riesgo
de generar impactos en la biodiversidad (desplazamiento de otras especies debido a su
agresividad, daños en cultivos de cereal, etc.).
El domingo 24 de febrero del 2019 la primera pareja de esta especie se ha localizado en el lago
del parque de Las Cruces en Carabanchel Alto (Madrid). Desde el 2013 una pareja cría en el rio
manzanares a la altura de la caja mágica pero también se han avistado de 1 a 5 ejemplares en el
Parque Forestal de Valdebernardo. A mediados de febrero de 2017 se localizo en la zona del
puente Segovia una pareja con 7 crías. Es por esto que las comunidades autónomas con
presencia de esta especie deberían aplicar un plan de control y erradicación.
El origen de la expansión por Europa de esta ave africana se encuentra en el escape de parejas
introducidas en parques, colecciones privadas y zoológicos.
En Holanda su tasa de crecimiento anual ha sido del 28% desde que en 1999 se estableció de
manera silvestre, y en 2012 se calculaba una población de 100.000 ejemplares asentada en ese
país, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Reino Unido y Francia. Su comportamiento dominante
y agresivo hacia otras aves provoca el desplazamiento de especies nativas llegando en algunos
casos a la extinción, y algunas investigaciones apuntan al riesgo potencial de contaminación de
aguas a causa de sus deposiciones en zonas recreativas, a la posibilidad de convertirse en
transmisores de enfermedades como la gripe aviar y al riesgo de colisión con aeronaves.
Su expansión tambiéntiene un impacto en la agricultura. Un trabajo realizado en Sudáfrica
contabilizó pérdidas de un 65% en el rendimiento de campos de cereal cercanos a humedales
donde las aves reposan, mudan y realizan la cría.
Fernando Luis Gómez Gavira
AV.Carabanchel Alto.