CIE de Aluche, informe Sos Racismo. Más allá de la frontera de lo humano

SOS Racismo Madrid presenta un informe basado en su trabajo en el CIE de Aluche entre los años 2014 y 2017
SOS RACISMO MADRID / REDACCIÓN

SOS Racismo Madrid ha publicado a finales de junio un informe basado en el trabajo de esta organización en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche desde 2014 hasta 2017. Publicamos a continuación un extracto del resumen ejecutivo realizado por la organización, en el que se ofrece una aproximación en datos a las visitas realizadas por SOS Racismo Madrid al CIE de Aluche en el marco temporal mencionado.

Entre los años 2014 y 2017, SOS Racismo Madrid ha acompañado a 843 personas privadas de libertad en el CIE de Aluche a través de las visitas realizadas semanalmente como organización de defensa de los derechos de las personas migrantes. Del total de 843 personas acompañadas por SOS Racismo en estos cuatro años:

— 70 eran mujeres: tan solo un 8,3% del total.

— 41 (un 4,9%) manifestaban ser menores de edad: esta cifra evidencia los obstáculos que la juventud migrante sufre, en detrimento del deber de protección de la infancia por parte de los Estados.

— Tan solo el 13,6% vivía en Madrid: la mayoría de personas internadas en el CIE de Madrid proviene de otros territorios del Estado español. Estas personas sufren un desarraigo forzado de sus redes de apoyo durante el internamiento.

— El 49,2% de ellas llevaba más de tres años en España, por lo que la mitad de las personas que ha visitado SOS Racismo tiene un alto nivel de arraigo.

—  La mayoría era originaria del continente africano, concretamente de los países del Magreb.

Atendiendo a las cifras facilitadas por el Ministerio del Interior, accesibles, entre otras vías, a través de los informes periódicos del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, el internamiento en el CIE de Aluche ha presentado una tendencia a la disminución entre 2014 y 2016, pero se observa una ruptura de la tendencia con un importante aumento en el año 2017.

Deshumanización

Respecto a las expulsiones producidas desde el CIE de Aluche, a pesar de que Madrid es uno de los CIE desde los que más deportaciones se producen, se observa una tendencia a la disminución. Esta disminución que se produjo de las expulsiones desde CIE entre 2014 y 2016 fue acompañada de un incremento masivo de las deportaciones exprés. Tal práctica permite ejecutar las expulsiones en menos de 72 horas desde los calabozos de las comisarías, sin apenas tiempo para formalizar recursos jurídicos, dado que en el plazo de tres días deben aportar la documentación, desde el momento en que se da aviso al letrado, lo que supone un tiempo muy reducido. Además, estas expulsiones se llevan a cabo, por sus características, con un control judicial dificultado. Esta tendencia a incrementar una práctica eficaz en términos de deportación, opaca y menos garantista y controlada, no es más que una tendencia a la deshumanización.

Los datos de 2017, con un repunte en los internamientos y expulsiones desde los CIE, revelan que el sistema de expulsión se ha mantenido utilizando diferentes vías, alternando y combinando ambos mecanismos: el internamiento en CIE y las deportaciones exprés. Según datos de Frontex, en el año 2017 las llegadas a la UE se han reducido significativamente en un 60%, sin embargo los esfuerzos por consolidar la Europa Fortaleza se han mantenido. Concretamente, las llegadas a España aumentaron y las muertes en el mar Mediterráneo siguen alcanzando cifras dolorosas: más de 3.000 personas en 2017, siendo el año más mortífero en aguas españolas, según la Organización Internacional de Migraciones. Es en este contexto en el que repunta el internamiento en CIE y las deportaciones desde los mismos, y se potencian los acuerdos bilaterales de la UE con terceros países, en una clara tendencia hacia la externalización de fronteras.

Tal y como hemos referido, la opacidad en torno a las deportaciones exprés nos dificulta enormemente el acceso a los datos de éstas. Sin embargo, los CIE lanzan un mensaje de castigo a quienes migran obligados por los parámetros variables establecidos por la política de fronteras, bajo la amenaza constante de poner en riesgo la vida, así como poniendo barreras a la vida en común y al desarrollo de los vínculos de vecindad.

 

RECUADRO 1
Resistencias y normativa incumplida

A pesar de estar sufriendo una privación de libertad y enfrentando una posible deportación, muchas personas reúnen fuerza personal y colectiva para exigir dignidad. Durante el periodo analizado, las vías por las cuales esta resistencia se ha manifestado han sido diversas y han ido desde cartas y quejas colectivas a los juzgados de control a protestas en el propio CIE, en un intento de alzar su voz para que ésta sea escuchada fuera de sus muros. Además, entre 2014 y 2017 hemos contabilizado al menos 15 huelgas de hambre en señal de protesta por el internamiento, las condiciones del mismo y/o la posible deportación.

Diferentes tipos de protestas

En este periodo se han producido al menos tres protestas colectivas en el CIE que han incluido la participación de un gran número de personas internadas, momentos en los que esta resistencia se ha hecho más visible a nivel mediático y social.

Por último, cabe destacar que aparte de las resistencias colectivas aquí referidas, algunas personas han mostrado intentos desesperados de ser escuchadas y reacciones arriesgadas ante el sufrimiento extremo como han sido los siete intentos de suicidio o los 11 intentos de fuga que hemos podido contabilizar entre 2014 y 2017. Tal y como hemos señalado, en estas situaciones de sufrimiento y de violencia estructural, diferentes personas han formulado denuncias por malos tratos.

En el periodo comprendido entre el año 2014 y 2017 se han recogido testimonios de personas internas y otras evidencias de los frecuentes incumplimientos, en el CIE de Aluche, de la normativa que regula el funcionamiento y régimen interior de los CIE, en detrimento de los derechos de las personas internas, sin que su entrada en vigor en marzo de 2014 haya supuesto un antes y un después en la situación.

A continuación se destacan algunos de los aspectos en los que los incumplimientos han sido de mayor gravedad, ya sea por afectar de forma especialmente grave a los derechos de las personas internadas en el centro o por el hecho de tratarse de incumplimientos que se han producido de forma reiterada, a pesar de los recordatorios con respecto a la normativa a cumplir efectuados por los jueces de instrucción en funciones de control.

SOS Racismo ha recogido los autos de los juzgados de control en los que establecen mecanismos (en ocasiones de forma reiterada) a fin de garantizar el respeto íntegro de los siguientes derechos: del derecho a la información, del derecho a solicitar protección internacional, del derecho a la asistencia médica y sanitaria, del derecho a la comunicación y del derecho a entrar en contacto con organizaciones de protección de inmigrantes.
RECUADRO 2

 

Informe completo en: www.sosracismomadrid.es/web/wp-content/uploads/2018/06/InformeCIE17_SOSMadrid.pdf

Resumen ejecutivo del informe en: www.sosracismomadrid.es/web/wp-content/uploads/2018/06/RESUMEN-EJECUTIVO.pdf

  Votar:  
Resultado:0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos0 puntos
  0 votos